sábado, 31 de julio de 2010

ALEJANDRO MAGNO


Alejandro Magno está a punto de tomar, una vez más, una decisión cuyas consecuencias son incalculables.
Le han contado que existe una mujer que predice el futuro con certidumbre. Entonces hace que se presente ante él para que le enseñe su arte.
Ella le dice que hay que encender un gran fuego y podrá leer el futuro en el humo que provocará, como si leyera en un libro. Pero pone en guardia al conquistador: mientras mire el humo no tendrá, de ninguna manera, que pensar en el ojo izquierdo de un cocodrilo.
Sí acaso en el derecho; pero ¡nunca! en el izquierdo.
Entonces Alejandro renuncia a conocer el futuro. ¿Por qué? Pues porque una vez que alguien te ha metido en la cabeza que no tienes que pensar en algo, piensas sólo en eso.
La prohibiciòn crea una obligaciòn. Imposible, pues, a esas alturas no pensar en el ojo izquierdo del cococrilo. El ojo del animal se ha apoderado de tu memoria, de tu mente.

Diálogo entre Umberto Ecco y Jean Claude Carriére

miércoles, 28 de julio de 2010

La Comunidad (para el desarrollo humano) y los trabajos de Escuela



La Comunidad (para el desarrollo humano) y los trabajos de Escuela.

La Comunidad es una organización humanista mundial que impulsa una transformación profunda en la sociedad y en el ser humano a fin de dar nacimiento a una nueva cultura planetaria: “la cultura de la no-violencia”.

Esta propuesta sentida y profunda parte de la necesidad de dar respuesta a las preguntas fundamentales de todo ser humano, de su necesidad de sentido, de su posibilidad de crecimiento y transformación profunda, y de ayudar a otros en la misma dirección.

Esta transformación que proponemos no es un cambio más, no es solamente un cambio de formas, ni es solamente un cambio ideológico y político.

Este proyecto social se apoya en la aspiración de “repudiar la violencia en todas sus formas y desterrarla de la faz de la Tierra”. Este es el aspecto social básico de nuestro proyecto.

Existe otro aspecto muy importante de nuestro proyecto y de nuestra propuesta que implica una dimensión interna, personal y profunda.

Es la posibilidad de alcanzar experiencias profundas que den pleno sentido a la vida de cada ser humano. Esto se realiza en reuniones grupales, seminarios y retiros.

Estos estudios, trabajos y reflexiones se realizan en los Parques de Estudio y Reflexión, diseminados en todo el planeta, donde nos reunimos en grupos y equipos de trabajo a fin de profundizar en estas experiencias profundas que llamamos “Trabajos de Escuela”, que incluye una etapa de Nivelación y luego otros trabajos que se conocen como las cuatro Disciplinas.

Los miembros de La Comunidad queremos informar de todo esto a quienes tengan interés.

LAS 4 DISCIPLINAS


Las vías que hoy conocemos se apoyan en los descubrimientos que realizaron diferentes pueblos en un lapso no mayor a los siete mil años. Es tal la diversidad de fuentes fragmentarias que no se puede pretender abarcar todo el conocimiento y la práctica de acceso a lo Profundo. Nuestras Cuatro Disciplinas trabajan con la manipulación de objetos materiales externos (D. Material), con la energía
psicofísica (D. Energética), con los objetos mentales (D. Mental) y con las formas mentales (D. Morfológica). Queda claro que esas Disciplinas no agotan otras posibles vías.
La Disciplina Material se basa en los trabajos de taoistas y budistas chinos, así como de babilonios, alejandrinos, bizantinos, árabes y occidentales. A ese conjunto de trabajos en su continua transformación y deformación se lo conoció con el nombre de “Alquimia”. Hacia fines del S. XVIII, la Alquimia había declinado irremediablemente, pasando muchos de sus descubrimientos, procedimientos e instrumental, a manos de la Química naciente.
La Disciplina Energética busca sus raíces en el Asia Menor desde donde el orfismo y el dionisismo se propagaron hacia Creta y Grecia sufriendo importantes modificaciones hasta que fueron abolidos por el Cristianismo triunfante. También en algunas líneas sivaítas y del tantrismo, se pueden rescatar fragmentos de una experiencia extraordinariamente rica.
La Disciplina Mental encuentra en el budismo su mayor fuente de conocimiento. Para favorecer las distinciones entre actos y objetos mentales apela al lenguaje riguroso de alguna corriente filosófica contemporánea.
La Disciplina Morfológica reconoce antecedentes significativos en algunas corrientes de
pensamiento pre-ático que florecieron bajo las influencia “orientales” de Egipto, Asia Menor y Mesopotamia, tal el caso de la escuela pitagórica.
Las Disciplinas trabajan con rutinas que se repiten en cada momento de proceso (paso), hasta que el operador obtiene el registro indicado. Todo el proceso está convencionalmente organizado en doce pasos separados en tres cuaternas. Así como cada paso tiene una designación que aproxima a la idea del registro buscado, cada cuaterna señala un significativo cambio de etapa.
Las Disciplinas llevan al operador en la dirección de los espacios profundos.
Concluido el proceso Disciplinario se está en condiciones de organizar una Ascesis despegada de pasos, cuaternas y rutinas.

LA ESCUELA


Antes de pasar a estudiar las cuatro disciplinas será conveniente reflexionar sobre el alcance de estos materiales. En la Escuela se trabajan las Disciplinas con clara intención de presentar cuadros de situaciones mentales que no se aprecian ni se resuelven con la información y la forma mental habitual sino mas bien usando otras vías de comprensión que bien podríamos llamar “intuitivas” o “inspiradas” y que desde luego están planteadas fuera de la racionalidad habitual y de la mecánica mental cotidianas. En las Disciplinas se trabaja con alegorías, signos y símbolos y dentro de “atmósferas” bien diseñadas para enfrentarse a hechos psicológicos sorprendentes que si se presentaran como “problemas” deberían ser resueltos en otro nivel de comprensión. Contamos desde hace mucho tiempo con trabajos parecidos a los que se realizan con los “koans” en el budismo Zen japonés. En dichos trabajos, en dichos acertijos y paradojas, no se pretende confrontar lo que muestran los sentidos con otro tipo de percepción, ni el discurso coherentemente organizado con proposiciones que contienen términos contradictorios entre si.

En las Disciplinas no se tratan los temas que encontramos a diario en los medios de difusión o de la charla cotidiana. Se pretende, simplemente, adiestrar el punto de vista y la reflexión haciéndolos tan flexibles como sea posible, sin perder una secuencia y un proceso que mantenga su lógica interna y lleven a comprensiones diferentes a las habituales… El “mundo” está repleto de otros puntos de vista y otras comprensiones, así es que nos reservamos una humilde franja de temas y procedimientos que solamente practicamos y estudiamos en la Escuela.

Si es que estos ejercicios y prácticas tuvieran alguna utilidad, sería la de presentar ante el practicante otra forma posible de emplazarse frente a las paradojas y, por qué no, frente a realidades cotidianas que solemos descartar sin más, dado su carácter a veces ambiguo, a veces multivoco pero a menudo sorprendente y hasta “increíble”. Por otra parte, si no se viera utilidad de tales trabajos siempre quedaría en nosotros ese “residuo” tan especial que a veces nos dejan los sueños y algunas obras de arte. Esos “residuos”fueron rescatados desde antiguo por el hermetismo sistemático Alejandrino y hoy por la estética surrealista.

En la Escuela, se ejercita la comprensión de nosotros mismos tomando los recodos de un pensamiento relacional que nos coloca en los espacios de la conciencia inspirada.

martes, 27 de julio de 2010

DEFENDOR


DEFENDOR es, indudablemente, una de las mejores películas de este año (es una lástima que no se haya confirmado su estreno en cine y que tengamos que conformarnos con verla en dvd).
Este es uno de los mejores exponentes de ese raro género que podríamos denominar "superhéroes realistas", una línea estética donde también podríamos ubicar EL PROTEGIDO, de M. Night Shyalaman: historias de hombres comunes y corrientes que están influenciados por el universo de las historietas y deciden adoptar una nueva identidad para hacer el bien y luchar por la justicia.
El planteo argumental no es nada original, recordemos que la premisa de "Don Quijote de la Mancha" tenía que ver con un tipo que había leído demasiadas novelas sobre caballeros; tantas, que al final decidió convertirse en un caballero y luchar contra dragones que en realidad eran molinos de viento.
En Defendor tenemos un personaje con algunos problemas mentales que, obviamente, leyó muchos comics en su infancia y y ahora ha decidido convertirse en un justiciero enmascarado. El problema es que es un superhéore de carne y hueso, frágil y vulnerable, y tiene que hacer valer todo su ingenio y astucia para salir bien parado en los enfrentamientos con los villanos de turno (policías corruptos, ladrones, criminales y traficantes de mujeres).
Hace unos días estuve leyendo una nota escrita por Cecil B. Demente quien asegura que la figura del superhéroe trae consigo unas convenciones dramáticas ineludibles y que, por mucho que les despojemos de sus coloridos trajes y les concedamos matices urbanos, profundidad psicológica, cuentas corrientes o diabetes, estos personajes se mueven en parámetros puramente fantásticos, como los unicornios y los elfos. Si alguien en la vida real intentara emular a uno de ellos parecería un mamarracho, como Defendor.


Vale la pena destacar que esta película canadiense le debe gran parte de su encanto a la brillante actuación de Woody Harrelson (quien está atravesando un período de desbordante talento, resaltadas por sus participaciones en "Zombieland" y "The messenger"), acompañado por un notable Elias Koteas. El director es un debutante llamado Peter Stebbings.
¿Qué se puede decir en contra de esta película? Nada. Bueno, quizás podríamos resaltar cierta inconsistencia: la película empieza como una comedia, pero después se vuelve muy dramática y nunca termina de encontrar el equilibrio exacto entre la parodia y el realismo. Pero más allá de eso, es un film altamente recomendable (sobre todo, obvio, para los amantes del género).
A propósito, ya que estamos hablando de superhéroes realistas y sin poderes, no podemos terminar esta nota sin mencionar a nuestro propio justiciero enmascarado: ese inefable sujeto que se ha dado en llamar Capitán Mengano y que recorre las calles de Aldo Bonzi. Todo el mundo se burla, se ríe, dicen que tendría que estar en un manicomio, algunos se apiadan y se lamentan; en fin, me parece un tipo interesante. Ya sé que es un payaso, pero no lo culpemos: el tipo leyó muchas historietas y se tomó muy en serio todo ese tema de la justicia, ¿es una locura? ¿Nosotros somos más cuerdos que él porque nos quedamos en nuestras casas mientras el imperio del mal reina en las calles? No sé, es tema para otro tipo de nota.
Vean Defendor.

lunes, 26 de julio de 2010

THE ROAD


Hace poco más de un año tuve la oportunidad de leer la novela "La carretera", de Cormac McCarthy. Bastante bien; no está entre mis libros preferidos pero es interesante, intenso, con una atmósfera árida y por momentos asfixiante. Ese clima pesimista y oscuro que McCarthy ya nos había presentado en su novela "Sin lugar para los débiles", adaptada al cine por los Hermanos Cohen.
En "La carretera", McCarthy nos presenta la historia de un padre y su hijo en un mundo apocalíptico, post-nuclear, donde la mayor parte de la población ha muerto, no quedan animales y están desapariendo los vegetales. Padre e hijo avanzan por una desolada carretera en dirección al sur, intentando esquivar el contacto con otros humanos (los pocos que quedan, se han convertido en caníbales). Parece el argumento de una película de terror, pero no, "La carretera" intenta ir más lejos y transformarse en un alegato sobre la supervivencia del ser humano.
Hace poco se estrenó la versión cinematográfica de esta novela, dirigida por John Hillcoat y un elenco formado por Viggo Mortensen, Charlize Theron y Robert Duvall.
Imagino que muchos personas se habrán sentido frustradas con este film. El trailer prometía un film de acción, pero acá no hay mucha acción de que digamos. Tenemos al padre y al hijo deambulando por la carretera, la mayor parte del tiempo, y ese devenir silencioso, con diálogos monosilábicos, constituyen la principal puesta en escena de la película. Lo más interesante de esta relación filial es el contraste entre la desconfianza y pesimismo del padre, que llega en ocasiones a límites peligrosamente paranoicos, y la inocencia y la esperanza del hijo, que le sirve de perfecto contrapunto.
A muchos les parecerá poética y arriesgada, a otros les parecerá lenta y aburrida. A mí, en lo personal, me interesó bastante (aunque hubo escenas que me aburrieron un poco, es verdad).
Una película densa, sobre un mundo que está muriendo.
Desde hace tiempo, el cine nos está preparando para acostumbrarnos a la idea de un futuro oscuro y deshabitado. Obviamente, los films apocalípticos no son ninguna novedad (muchos de nosotros hemos crecido mirando las películas de Mad Max); la diferencia es que ahora estamos acostumbrados a ver imágenes de los noticieros con grandes terremotos, maremotos, desastres naturales y, en ese contexto, un film tan pesimista y aparentemente premonitorio como "La carretera" te deja bastante angustiando.
Bastante angustiado.

RENE FAVALORO


"Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo" René G. Favaloro

DIEZ AÑOS SIN FAVALORO


"Nunca le cobró al que tenía dinero, sino al que podía pagar. Su interés no estaba en los hombres ni en la fortuna, fue un humanista, un hombre muy solidario", contó Carlos Penelas sobre René Favaloro, con quien colaboró durante más de dos décadas en su Fundación, hasta el suicidio del cardiocirujano, del que se cumplió una década.
Recordemos que Penelas es autor del libro "Diario interior de René Favaloro" (Ed. Sudamericana, 2003). En el reportaje publicado hoy por el diario La Prensa el escritor señaló: "Intentó tres veces regresar al país, pero nunca consiguió que le dieran importancia. Quería hacer una fundación pero nadie lo quiso ayudar. Finalmente, lo aceptaron en el Sanatorio Güemes, donde le dieron el soporte económico".

"Era un hombre sencillo, le gustaba Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa. Los fines de semana era el que hacía el asado y muchas veces amasaba las pastas", añadió respecto a la intimidad del doctor.

En la extensa nota publicada en páginas centrales del diario, Penelas finaliza tratando de analizar el trágico descenlace de Favaloro: "La corrupción sistemática de la clase polítia, el chantaje de las obras sociales, del PAMI, de los sindicatos y del sistema de salud terminaron con él -reflexionó su amigo-, pero su mayor preocupación fue que sintió que todo eso ya había entrado a la Fundación y no quiso pactar."

Carlos Penelas fue entrevistado por Adrián Martínez por los diez años del suicidio de René Favaloro. El artículo fue publicado hoy en el diario La Prensa de Buenos Aires.


INCEPTION está llegando

Faltan pocos días para el estreno en Argentina de "Inception" (aquí traducido como "El Origen"), uno de los films más esperados de este año, y las razones son obvias: se trata de la nueva película de uno de los directores más interesantes de la actualidad, Christopher Nolan, autor de películas memorables como "Memento" y las dos últimas entregas de la saga de Batman.
Inception es un thriller que trata sobre la manipulación de los sueños y está protagonizado por Leonardo Di Caprio, Marion Cotillard, Ellen Page, Cillian Murphy, entre otros.


En una entrevista reciente, Nolan explicó que a lo largo de su carrera no ha planeado nada con demasiada anticipación: "trato de poner todo lo que me interesa en el film en el que estoy trabajando. Trato de ver cada película que hago como la última. Por eso, quieor que cuando el público se siente a ver mis películas, sienta que nada quedó de lado, pusimos todo lo que nos importaba".
Al nombrar a sus principales influencias, Nolan elige a Orson Welles y Stanley Kubrick, y agrega: "Muchas de mis influencias cinematográficas están en Inception. Trato de no ser consciente cuando escribo o cuando dirijo, pero se escabulle naturalmente porque soñar para mí siempre estuvo relacionado con imágenes de cine y recuerdos compartidos universalmente a través de las películas. O sea que hay mucho de Kubrick, de Ridley Scott, de Welles, de Terence Malik, de Nicolas Roegg".
A propósito de la colaboración con Di Caprio, Nolan argumenta: "Me sorprendió su dedicación a las verdades emocionales del personaje mientras lo analizaba. Quería estar absolutamente seguro de que cada movimiento de la historia, cada parte, se relacionara para que fuera coherente con el personaje. Que non hubiera trampas, ni baches. Él está muy concentrado en la experiencia de su personaje y me sorprendió mucho lo extremo de su abordaje, pero me sentí muy agradecido de que lo hiciera y saliera una mejor película".


Hablando de Di Caprio, esta película será importante para los cinéfilos porque será la última vez que veremos al joven actor hasta fines de 2011. Probablemente su próximo film sea "Hoover", la biografía sobre el controviertido director del FBI que dirigirá Clint Eastwood y que aún no tiene fecha de rodaje.
Di Caprio ha decidido hacer menos películas y apostar todo a propuestas que le interesen y lo movilicen. "Me gustan los papales que me hacen reflexionar y en los que, de entrada, no encuentro todas las respuestas sobre el comportamiento de los personajes. A la hora de elegir protagonistas, me quedo con los personajes ficticios con una gran complejidad. Para mí, esos son los mejores".
Con respecto a Inception, ha declarado: "me resulta muy terapéutico meterme durante seis semanas de rodaje en un personaje, olvidarme de todo lo demás y tratar de comprender cómo reaccionaría en ciertas circunstancias el hombre al que intrepreto. Es algo en mi profesión que me resulta de gran ayuda, incluso en mi vida personal. Inception ha sido como sumergirme en una sesión de psicoanalisis. El resultado es una película conceptual que roza la locura. Christopher ha hecho un film surrealistra, en el que todo tiene sentido dentro de su cabeza, pero muchos de los actores que estábamos en ella, no teníamos demasiada idea de lo que estaba pasando. Varios de nosotros hemos teindo que leer el guión un par de veces para comprenderlo".

viernes, 23 de julio de 2010

HGO


23 de Julio de 1919: nació en Buenos Aires Héctor Germán Oesterheld, guionista de grandes historietas.
Fue secuestrado por la dictadura militar, se presume que murió a principios de 1978. También desaparecieron sus cuatro hijas, sus yernos y también nietos....
Entre sus obras más importantes, podemos mencionar: El Eternauta, Sargento Kirk, Erine Pike, Ticonderoga, Mort Cinder, Sherlock Times, entre otras.

lunes, 19 de julio de 2010

ASTROBOY


ASTROBOY (Atom, según los japoneses) tiene el mérito de ser considerado el primer animé (serie de animación japonesa) de la historia.
Fue creado por el célebre Ozamu Tezuka y empezó como un comic (manga), cuyo primer número fue publicado en la revista Shoren en 1952.
La historia se centra en el Doctor Tenma, un científico del Instituto de Ciencias del Japón. que está muy atormentado por la muerte de su único hijo, el cual falleció en un accidente de tránsito.
Tenma decide crear un robot a imagen y semejanza de su hijo, aportándole sentimientos humanos, vista de rayos-X, super-oído, una inteligencia artificial notable, cohetes en sus botas y brazos, y dos potentes armas instaladas en su trasero...
La historieta fue muy popular y unos cuantos años después, en 1963, Fuji TV lanzó al aire la primera y más recordada temporda del animé. Los primeros episodios eran en blanco y negro, duraban 20 minutos y estaban dirigidos por el propio Tezuka.


La serie se convirtió en un gran éxito internacional, aunque algunos episodios fueron rechazados en Occidente por su contenido: en uno de ellos se trataba el tema de la vivisección (inaceptable para el público infantil), otro trataba de un soltero que tenía decorada su habitación con fotos de desnudos femeninos, en otro un grupo ocultó un mensaje en los globos oculares de una imagen de Jesús en la cruz, los cuales deberían ser extraidos para obtener el referido mensaje (en Japón, por su mayoría budista, no representó ningun problema). También hay un capítulo donde Astroboy viaja en el tiempo para proteger a unos aldeanos japoneses que están a punto de ser atacados por la fuerza aerea norteamericana.
Durante toda la saga de Astroboy, surge una problemática interesante: Tezuka plantea constantemente su preocupación sobre la interacción entre las máquinas y las personas y las implicaciones que éstas podrían tener en el futuro de la humanidad.
Los capítulos de Astroboy desarrollan ideas y conceptos muy cercanos a los del escritor Isaac Asimov, estableciendo leyes y reglas éticas de sentido común que rigen la co-existencia entre robots y humanos. Cabe resaltar que los robots creados por Tezuka tienen un libre albedrío intelectual y moral del que no disponen los personajes de Asmov.


Esta primera temporada terminó en 1966, dejando un total de 193 antológicos episodios y marcando el inicio de la prolífica producción de series de animación en Japón (los ojos ovalados de Astroboy se convirtieron en un sello de fábrica de todas las producciones que vinieron después).
Hubo algunos intentos de resucitar al personaje en nuevas series de animación (en 1980 y en 2003, ambas en colores) pero no alcanzaron el éxito ni la calidad de los capítulos fundacionales.
En 2009, se estrenó un film de animación basado en Astroboy realizado con las modernas técnicas de animación (pero sin perder el encanto artesanal del original), con las voces de prestigiosos actores como Nicolas Cage, Donald Sutherland y Charlize Theron. La voz del niño-robot fue interpretada por Freedie Highmore (el niño-estrella de "Charlie y la fábrica de chocolate").
El director es David Bowers, cuya primera película es la recordada "Flushed Away".


Tuve la oportunidad de ver la película ayer y quedé fascinado. Es obvio que no tiene el nivel (estético ni argumental) de las mejores producciones de Pixar, pero aún así es un film interesante, divertido y altamente recomendable (sobre todo para todos aquellos que ya rondamos los 30 años y tuvimos el privilegio de ver los viejos capítulos de la serie cuando éramos niños).
Es inevitable hacer comparaciones entre este film y las leyes sobre robótica creadas por Asimov (la regla principal, donde explican que los robots no pueden atacar a los seres humanos, es pronunciada dos o tres veces). También son muy claras las comparaciones con Wall-e (el mundo está contaminado y se ha creado una ciudad flotante, llamada Metro City, donde los humanos viven despreocupadamente y todo el trabajo lo hacen los robots).
La comparación más inevitable es con el film de Steven Spielberg, "Inteligencia Artificial". En ambos films hay un científico brillante que queda trastornado por la muerte de su hijo y decide utilizar una muestra de ADN para crear un robot. En ambos films, el niño-robot sufre el rechazo de sus padres, que no lo reconocen como a un ser humano, y debe refugiarse entre los marginales (el robot prófugo de Jude Law en "Inteligencia Artificial" y los niños huérfanos que viven en la Superficie en "Astroboy"). Inclusive tenemos un punto en común más que obvio cuando los niños-robot de ambas películas se ven atrapados en un espectáculo morboso y sangriento donde los humanos disfrutan el aniquilamiento de robots (esa especie de circo romano que en "Inteligencia Artificial" se llamó la Feria de la Carne y que ahora es recreado como un divertimento donde Astroboy debe enfrentarse a diversas maquinarias, como una especie de Gladiador robótico).
Otra cosa más sobre el nuevo Astroboy: podemos encontrar un trasfondo político en el personaje del presidente militarista Stone (un líder populista y fascista) que quiere atrapar a Astroboy para extraerle el Núcleo Azul que le da la vida y así poder crear un robot guerrero que le permita impresionar a los votantes.
¿Qué más puedo decir? Disfruté mucho esta película y la volvería a ver unas cuantas veces más.
Acabo de enterarme que David Bowers ha anunciado una continuación ("Astroboy vs. the junkyard pirates"). Habrá que esperar...


UN MALDITO POLICIA EN NUEVA ORLEANS

En 1992, el cineasta Abel Ferrara realizó una película de culto, "Un maldito policía", protagonizada por Harvey Keitel.
Ahora, el prestigioso cineasta alemán Werner Herzog (realizador de algunos clásicos contemporáneos como "Aguirre" y "Fitzcarraldo") filmó una película titulada "Un maldito policía en Nueva Orleans", protagonizada por Nicolas Cage. Hubo muchas especulaciones y dudas entre los cinéfilos sobre las intenciones de Herzog; no quedaba claro si se trataba de una remake o una continuación. En realidad, Herzog se propuso adoptar el concepto argumental creado por Ferrara (un policía corrupto que vive al límite) para crear una película que tiene tantas similitudes como diferencias con el original.
Entramos en el terreno de las subjetividades y los gustos personales. Muchos opinan que el film de Ferrara es superior, otros afirman que la nueva versión de Herzog supera ampliamante al original. No vale la pena perder el tiempo con este juego de comparaciones.
¿Qué podemos decir sobre esta nueva versión? Es original, transgresora, entretenida, surrealista, bizarra, alucinógena y tiene un desarrollo bastante irregular. Debo confesar que las tomas en video digital con la cámara detenida sobre las iguanas me aburrió bastante.


La historia comienza en la New Orleans post Katrina. Una ciudad arrasada, casi en ruinas. Y aunque la película no hace tanto hincapié en la situación de la ciudad, sí utiliza este deprimente escenario como fondo de su relato.
La premisa del film es bastante pesimista: el teniente Terence McDonough es un detective adicto a las drogas y a las apuestas que mantiene una relación sentimental con una prostituta intrepretada por la sensual Eva Mendez. Siempre está al margen de la ley (aunque es un representante de ella) y abusa del poder que le otorga su placa. Este accionar lo llevará a situaciones peligrosas que lo pondrán al borde de perderlo todo. Pero el mundo en el que se desenvuelve es quizás tan corrupto como él, y este hecho lo ubica con las mismas chances de perder su empleo como de ser ascendido.
Como decíamos al principio, el film está protagonizado por Nicolas Cage, recuperando su brillo después de tantos años haciendo películas mediocres y olvidables. También trabaja Val Kilmer pero su personaje no tiene ningún interés en la trama; sospecho que en las escenas eliminadas podremos encontrar un mejor desarrollo del personaje. De no ser así, no entiendo para qué lo contrataron.

LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA


Como comentábamos hace poco, el periodista sueco Stieg Larsson escribió una trilogía de novelas policiales tituladas Millenium y al poco tiempo murió sin alcanzar a ver el increíble éxito literario que alcanzó su obra en toda Europa. Obviamente, las tres novelas fueron adaptadas a la pantalla grande.
La primera parte (Los hombres que no amaban a las mujeres, dirigida por Niels Arden Oplev) se estrenó a principios de este año en nuestro país. La segunda parte (La chica que soñaba con una cerrilla y un bidón de gasolina, de Daniel Alfredson) llegará en los próximos meses.
En el primer film teníamos a la presentación de los dos personajes principales: el editor de una revista de izquierda llamado Mikael Blomkvist y una insociable e inadaptada chica dark que trabaja como hacker llamada Lisbeth Salander. Ambos se conocen para resolver el misterio de una serie de asesinatos de mujeres ocurridos en los ´60.


El segundo film nos propone profundizar en la historia del personaje de Lisbeth Salander.
El argumento nos presenta a Salander huyendo de la policía tras ser acusada de tres asesinatos. Blomkvist cree en la inocencia de su compañera y decide ayudarla, emprendiendo un oscuro camino que le permitirá conocer el trágico pasado de Salander, una víctima marcada por la corrupción, la injusticia y el deseo de venganza.
Cabe destacar que uno de los logros más importantes de esta saga (además del clima nórdico, el ambiente oscuro y pesimista que han sabido crear) recae en la elección de los actores: Michael Nyqvist vuelve a lucirse en su intrepretación del editor Blomkvist y la joven actriz Noomi Rapace ha logrado una interpreación sólida, intensa y apasionante del personaje de Salander. Muchos aseguran que Salander se está convirtiendo en un ícono del cine actual; creo que no exageran.
Ahora tenemos que esperar la última parte de la trilogía (La reina en el palacio de las corrientes de aire) que ya se ha estrenado en Europa y no tiene aun fecha de estreno en Argentina.

HOMBRES DE MENTE


HOMBRES DE MENTE (cuya verdadera traducción sería "Los hombres que miraban fijamente a las cabras") es una película muy recomendable para los admiradores del cine de los Hermanos Cohen.
La historia es un disparate con buenos momentos de humor y algunos baches argumentales. Tenemos al frustrado periodista interpretado por Ewan McGregor que viaja a Medio Oriente y conoce a un excéntrico personaje (George Clooney) que asegura haber formado parte de una unidad experimental del ejército norteamericano llamada Nuevo Ejército de la Tierra.
Esta misteriosa unidad fue fundada en los ´70 por Bill Django (Jeff Bridges) y se proponía cambiar la forma en que se pelean las guerras utilizando una legión de “monjes guerreros” (al estilo de los caballeros Jedi) con poderes psíquicos inigualables para leer los pensamientos del enemigo, pasar a través de paredes sólidas, e incluso matar a una cabra simplemente al mirarla.
Obviamente, los altos mandos militares miraban con desconfianza las actividades del Nuevo Ejército, sobre todo porque sus miembros se vestían como hippies y consumían drogas...
El Nuevo Ejército fue dado de baja en los ´90 y ahora Django, el fundador del programa, ha desparecido y la misión de Clooney es encontrarlo.


Aunque parezca mentira, esta película tiene el letrero "Basada en hechos reales"... Investigando un poco más en el asunto, descubrimos que el film está basado en un libro del periodista inglés Jon Ronson quien asegura que el ejército de los Estados Unidos resolvió crear en los 70 una división de “supersoldados” con poderes mentales paranormales.
Podríamos decir que la primera parte de la película es muy prometedora pero después empieza a languidecer sin aprovechar el imponente reparto ni la originalidad del argumento.
Seguramente, este film no sería tan interesante si no fuese por el brillante elenco que lograron reunir: a parte de Ewan McGregor y George Clooney (una dupla a tener en cuenta), tenemos a Kevin Spacey y el siempre sensacional Jeff Bridges.
No es una obra maestra pero vale la pena mirarla, aunque sea para pasar un rato agradable.

REPO MEN


Por Gustavo Di Virgilio
Si bien puede llegar a ser considerada por algunos una fantochada engañosa, Repo Men, más allá de no ser una excelente película, es una de esas obras tan borders, que uno no sabe bien cómo reaccionar a las situaciones que se nos presentan en pantalla.
Creo que lo primero y muy importante es decir cuidado con quién ven esta película. Se nos vende la peli como un thriller de ciencia ficción sobre una unión que se encarga de vender órganos artificiales. Cuando no se pueden pagar más las cuotas, los Repo se encargan de confiscar los órganos. Cuando uno de ellos es implantado comienzan a cazarlo. La peli, hasta ahí, puede parecer un film más sobre una persecución y una toma de conciencia de uno de sus personajes. Y si bien esto es verdad, todo lo que hay alrededor de la película es sorprendentemente desfachatado. Y el término desfachatado usado como atrevido, desestructuralizante y, por fin, a favor de contar algo ya muchas veces visto con otro tono.
Si esta película fuera hecha por Spielberg, sin duda nos encontraríamos con una excelente película, cuya finalidad más importante es el mensaje en medio de un thriller que nos saca el hipo (recordemos una peli muy familiar con esta, Minority Report).


Pero Repo Men se nutre de todo el género y todo el antigénero, desde Minority, aludiendo y homenajeando descaradamente a Matrix y robando directamente a la increíble Old Boy.
Ahora, podrán preguntar qué tiene de especial esta película para que escriba estas líneas. Y más arriba puse una palabra justa: el tono. Lo jocoso del armado de la película, hace que nos demos cuenta que estamos viendo ficción, que lo tomemos como divertimento, que cambiemos la pose recta por una más relajada. Y sí, las imágenes son grotescas, terribles por momentos (es una película gore, hablando sin eufemismos), en donde la sangre chorrea por litros, y cada uso de esta nos hace dar cuenta que, dentro de todo lo que se nos está mostrando como divertimento, hay algo muy real y muy posible en la película.
La libertad del director está en todo, en las excelentes escenas de acción cuerpo a cuerpo, en el humor de los personajes, en cómo se tratan y, por sobre todas las cosas, en los códigos. No los códigos que maneja, que son varios y de género, pasando de la acción a la comedia y del thriller a la ciencia ficción, sino de los dos códigos más importantes de todos: la amistad y el amor.
Y son estos dos los pilares sobre los cuales la película nos deja con la boca abierta. La historia de la amistad de Jude Law y Forest Whitaker es increíble, es más una historia de amor entre dos amigos casi, pero la verdadera historia de amor es entre Law y Alice Braga, una implantada con órganos caducos que vive en la clandestinidad.


Si bien no quiero arruinar la trama y las sorpresas que depara, la escena de amor del final de la película entre ambos, es una de las más hermosas, duras, controversiales y shockeantes que el cine haya dado jamás.
Y la verdad es que es remarcable que un estudio mayor como la Universal haya haceptado producir esta película, porque la apuesta no es grande, es inmensa. Pensar una película mainstream, desde el foco que está tomada esta adaptación del libro "El Mambo de la Reposeción", es realmente encomiable.
Hay mucho para felicitar de Repo Men y casi nada que objetar, porque la mezcla de géneros y a lo que apunta seriamente detrás de las risas, los litros de sangre y las tripas mecánicas, es de lo mejor que se vio en Hollywood en los últimos años.
Pero por supuesto, la mayoría va a odiar esta película.
Yo diría que esperemos unos años para verla convertida en un pequeño objeto de culto.


MATRIMONIO GAY


http://www.elmundo.es
Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio gay. Tras una polémica votación, el Senado argentino ha aprobado, por un apretado margen (33 votos a favor, frente a 27 en contra y 3 abstenciones) el proyecto de ley que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta controvertida decisión, que se ha adoptado después de más de 15 horas de intenso debate, ha estado precedida por una encendida polémica entre los defensores y detractores de este tipo de unión, que hasta el último momento se ha manifestado frente a los edificios de varias instituciones públicas revindicando sus opiniones.
En todo momento, los senadores han estado estado presionados por cuestiones religiosas, políticas y sociales. En la plaza del congreso de Buenos Aires, publicitada desde siempre como ciudad 'gay friendly' (amigable para los gays) se ha convertido en el escenario de la confrontación entre las posturas divergentes.

Pancartas gigantes con lemas como 'Sólo varón y mujer' o 'Yo quiero un papá y una mamá' de los que no están de acuerdo con la unión entre personas del mismo sexo, se han visto las caras con otras con proclamas como 'Sácate la sotana' o 'Saquen los rosarios de nuestros ovarios'.
La ley "supondría el reconocimiento de todos los derechos que implica el matrimonio y también el acceso a la igualdad ante la ley, que es una herramienta indispensable para lograr la igualdad social", sostuvo en declaraciones a Efe la titular de la Federación de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), María Rachid.
Por el contrario, Jorge Vertín, uno de los manifestantes contra el matrimonio homosexual, está convencido de que "es un pensamiento universal que sólo se puede casar un varón con una mujer. El matrimonio entre personas del mismo sexo se trata de una conducta desviada y que pervierte el orden natural".


Comentarios similares se han escuchado durante esta tensa jornada en la Cámara Alta, como el de la senadora Sonia Escudero, quien, pese a ser peronista, rechaza el matrimonio gay por considerar que "la relación hombre-mujer es fértil, la relación homosexual es estéril, y como es diferente hay que darle una regulación diferente".
En el extremo opuesto, Luis Juez, del opositor Frente Cívico, optó por apoyar al oficialismo porque, aunque se reconoció "cristiano y fanático de la Virgen", entiende que "ni siquiera en la Biblia se ha encontrado un párrafo donde Cristo se enojara con los homosexuales" y apuesta por centrar el debate en la modificación del código civil, "una institución laica, en un país laico".
El también opositor Arturo Vera, sin embargo, admitió que "no me da la inteligencia natural para aceptar que es lo mismo la unión de heterosexuales con la de homosexuales".
Reacciones ante la aprobación
Según informa el diario 'Clarín', la decisión adoptada por el Senado ha desatado la euforia de los manifestantes que estaban congregados en la Plaza de los Dos Congresos, a pesar de la ola de frío que se abate sobre la ciudad.
"El Congreso dio un paso muy importante, el rédito no es del gobierno sino de los sectores que estaban marginados", ha dicho el jefe de la bancada oficialista, Miguel Ángel Pichetto, al diario 'La Nación'.

FESTEJO CELESTE


http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=518529
La Selección Uruguaya de futbol fue acogida hoy aquí por una multitud que festejó en grande por las calles de esta capital después del homenaje que recibió en el Palacio Legislativo con grupos de personalidades que encabezó el presidente José Mujica, tras la incursión mundialista.

El cuadro dirigido por Oscar Washington Tabárez llegó anoche a Montevideo, después de un largo retraso del vuelo que los trajo desde Sudáfrica y que obligó a postergar las celebraciones que se habían organizado para dar la bienvenida a los “héroes”, quienes avanzaron a semifinales de una justa mundialista después de 40 años.

Las horas de espera no mermaron el ánimo de miles de personas que este martes, desde temprano, formaron una caravana interminable desde el “Complejo Celeste”, sede de la concentración oficial del conjunto nacional, hasta el Congreso.

La capital uruguaya se transformó durante varias horas en una oleada de banderas al paso del autobús que trasladó a los jugadores y al cuerpo técnico encabezado por “El Maestro” Tabárez, a quien ya le ofrecieron permanecer como entrenador.


“Gracias, es más de lo que soñamos”, rezaban miles de pancartas en alusión a las escasas expectativas que se tenían sobre un cuadro nacional que supo ganar la Copa en Uruguay 1930 y en Brasil 1950, pero que desde 1970 no podía pasar de octavos de final y ahora logró el cuarto lugar.

La camiseta más visible entre los fervorosos fanáticos era la de Diego Forlán, el ídolo que no defraudó y que volvió a su país con el título del Balón de Oro, es decir, el mejor jugador del Mundial, bajo el brazo.

Cuando los jugadores llegaron al Palacio Legislativo, la calurosa bienvenida hizo olvidar el frío de cinco grados centígrados que azotó a esta capital y que familias enteras combatieron bailando al ritmo de tradicionales murgas y candombes.

El autobús de la Selección Uruguaya avanzó a paso lento y entre puras sonrisas, con las estrellas firmando autógrafos y sacándose fotos con los hinchas, muchos de los cuales vinieron desde las ciudades del interior hasta Montevideo sólo para sumarse a la celebración.

Ya en el Congreso, Mujica entregó a los 23 jugadores y a todo el cuerpo técnico una réplica del escudo nacional en cobre, bañado en oro con sus apellidos impresos y una leyenda de agradecimiento en nombre del pueblo uruguayo.

Antes, el presidente explicó que los triunfos de La Celeste en el Mundial probaron que la calidad humana se sobrepone a los factores que puede haber en contra.

“Los logros fueron posibles porque hubo un conjunto de gente poco pretenciosa y sin berretines a las que se dejó trabajar contra viento y marea en silencio”, señaló.

El mandatario subrayó que hacía décadas que los uruguayos no disfrutaban a un conjunto “con una dirección tranquila” y que con mucho esfuerzo y espíritu de lucha “fue de menos a más” en el Mundial para transformar “derrotas en victorias”.

Consideró que quizá la lección más grande que deja la participación de este equipo en Sudáfrica 2010 es que ”no debemos sepultarnos en un negativismo crónico, porque la cuestión es volver a empezar en todos los órdenes de la vida”.