jueves, 10 de febrero de 2011

CIENCIAS EXACTAS (2)


Por Walter Graziano
Las decisiones de consumo, ahorro, inversión se hacen, según el Nobel de Economía Robert Lucas, sabiendo perfectamente bien qué es lo que el gobierno está haciendo en materia económica. Por lo tanto, para Lucas y su gente, cualquier iniciativa estatal para cambiar el rumbo natural con el que una economía se mueve no sólo es inútil sino contraproducente. Es así que Lucas y su gente llegaron a la conclusión de que lo mejor que puede hacer todo gobierno del mundo en cualquier momento, en materia económica, es no realizar nada que no sea mantener el equilibrio fiscal.
Es difícil entender cómo puede ser que estas ideas, extrañas por cierto, hayan acaparado la atención de economistas y de los medios de comunicación de la manera que lo hicieron. En el caso específico de la Argentina, pertenecer a la corriente de la Escuela de Expectativas Racionales durante los años '80 y '90 se transformó, directamente, en una moda ineludible para muchos economistas. Cualquier economista que no perteneciera a esta corriente y que abjurara de ella era visto poco menos que como un dinosaurio. Nadie se preguntaba, y es muy raro que así haya ocurrido, cómo puede ser que la teoría económica de todo el planeta estuviera en manos de un ingeniero puesto a esbozar teorías psicológicas (disciplina alejadísima de la ingeniería), ultra especializado en matemáticas. Pero así ocurrió. Nadie sabe muy bien, tampoco, de dónde salió el argumento de que el promedio de cualquier sociedad se comporta de manera perfectamente racional. Si nos detenemos a pensar un minuto sobre todo esto, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que si estas teorías eran tomadas en serio por muchos de quienes eran considerados los más idóneos profesionales en economía, fue exclusivamente porque se habían elaborado en una universidad considerada muy prestigiosa. Sin el sello de Chicago, las teorías de Lucas probablemente hubieran causado hilaridad y hubieran mandado al ingeniero a construir puentes o edificios, en vez de intentar explicar cómo funciona la economía mundial y la psiquis promedio de toda sociedad. Para Lucas, entonces, si los gobiernos no se meten con la economía, ésta logra muy fácilmente el pleno empleo: todo es cuestión de que los gobernantes levanten todo tipo de restricciones a la competencia perfecta y cuiden que no haya déficit fiscal. Nada más que eso, y en forma mágica, se llega al pleno empleo.


Y no sólo al pleno empleo, sino también a los mejores salarios posibles para toda la masa laboral, de cualquier país del mundo, en cualquier momento del tiempo. La implicancia de esto es en el fondo grotesca: Lucas nos quiere hacer creer que la tasa de crecimiento demográfico en cualquier país iguala, en poco tiempo, la tasa de generación de empleo. Que es lo mismo que decir que la gente opta por reproducirse al mismo ritmo en que se ponen avisos clasificados en búsqueda de obreros y empleados en los diarios. Como se ve, una verdadera aberración, de tamaño supino, si se tiene en cuenta que además se transforma esa creencia en postulado universal. No es difícil entender por qué de la mano de Robert Lucas llegamos a una conclusión tan disparatada si consideramos que el ingeniero parte de hipótesis equivocadas tanto porque se basa en el individualismo de Adam Smith, como en hipótesis psicológicas sui generis.
Sin embargo, habría una forma de pensar que Lucas podía tener algo de razón. Ello se da si pensamos la existencia humana con un criterio malthusiano: Thomas Robert Malthus, ensayista inglés del siglo XIX, pensaba que mientras las poblaciones humanas se multiplican en forma geométrica, las subsistencias lo hacen sólo aritméticamente. Por lo tanto, la sobrepoblación era, para Malthus, el peor peligro que acechaba al planeta. De esta manera, las guerras, las hambrunas o las epidemias eran "sanos" métodos de corregir el fantasma de la sobrepoblación. Si bien el tiempo no dio la razón a Malthus, y la población mundial ha crecido increíblemente en los últimos dos siglos. A pesar de ello, el establishment norteamericano es un ferviente creyente de las ideas malthusianas. Baste con señalar que el obsequio que el presidente George Bush le hizo al presidente argentino Kirchner en su visita a Washington DC no fue otro que la principal obra de Malthus, llamada Un ensayo sobre el principio de la población, del año 1798.


¿Por qué el establishment, la élite norteamericana, es creyente de Malthus, aun cuando la realidad demostró que no estaba en lo correcto? Porque estiman que es sólo una cuestión de tiempo, hasta que Malthus esté en lo correcto. Como la energía del planeta está basada en recursos no renovables, lo que buena parte del establishment anglonorteamericano cree es que, a medida que el petróleo se agote, Malthus irá teniendo razón. Si no hay energía disponible para transportar los alimentos o para producirlos, una buena parte de la población podría estar destinada a desaparecer. Todo sería cuestión de determinar quienes, y para ello, la élite de negocios norteamericana usa la teoría de otro inglés famoso Charles Darwin. Darwin fue el creador de la Teoría de la Selección Natural. Esta teoría predica que las especies más aptas, que mejor se amoldan al medio, sobreviven y se reproducen, y las menos aptas perecen y se extinguen. Aplicar una combinación de las principales tesis de Malthus y Darwin a las sociedades implica adoptar una posición racista, en forma sistemática.

Volviendo a la Escuela de Expectativas Racionales, si bien por obvios motivos ningún país desarrollado aplicó o aplica las tesis de Robert Lucas, Argentina sí lo hizo. El llamado "piloto automático", con el que se movían los ex ministros Cavallo, Fernández y Machinea, no era otra cosa que la admisión de que el Estado iba a desentenderse de la crisis de empleo que vivía la Argentina en los '90, y el mensaje que los argentinos recibían desde los medios de comunicación, en forma masiva, de parte de autoridades y de economistas presuntamente independientes, era que no había que hacer nada porque la situación del empleo se solucionaba sola. No es casual que Robert Lucas visitara la Argentina en 1996, invitado en forma especial por la principal usina de la Escuela de Expectativas Racionales de la Argentina: el CEMA, y hasta conociera al entonces presidente Menem en la quinta presidencial de Olivos, lo que marca hasta qué punto esta verdadera secta de la economía caló hondo en la Argentina.
Quien se pregunte por qué en la Argentina estas ideas han tenido mucha más aplicación que en otros países puede encontrar una respuesta al alcance de la mano desde los años '60, la Argentina padeció crónicamente altas tasas de inflación, y hasta llegó al exceso de padecer dos cortas hiperinflaciones en 1989. Dado que las teorías desarrolladas en la Universidad de Chicago, tanto la de Friedman como la de Lucas, venían etiquetadas como el más poderoso antídoto contra la inflación, los economistas argentinos adoptaron, en general, un sesgo mucho más pronunciado que sus pares de otros países del mundo a favor de las teorías de Chicago, sin ejercer el pensamiento crítico, simplemente porque esas ideas venían de Chicago. Muchos de los más conocidos de nuestros economistas incluso estudiaron allí, y luego han diseminado en la Argentina esas ideas. No es casual entonces que desde hace varios años este país ostente el raro récord mundial de desempleo y subempleo, los que, sumados, arrojan durante largos años guarismos superiores al 30%. Lo curioso del caso es que generalmente se enseña en las universidades de todo el mundo que la Escuela Monetarista surgió como una respuesta a las altas tasas de inflación que los elevados déficit presupuestarios causaban en vastas partes del planeta. Sin embargo, si se revisa la historia, se observa que en los años '50 e inicios de los '60 en Estados Unidos prácticamente no había inflación y en la gran mayoría de los países desarrollados las tasas de inflación eran relativamente bajas, de un solo dígito anual. Habría que cuestionar, entonces, el supuesto origen anti-inflacionario de las teorías de Chicago, dado que la inflación no era un problema en los países desarrollados en el momento en que estas teorías empezaron a surgir. Queda por ahora en la nebulosa, entonces, la verdadera causa de estas teorías, precursoras en la realidad de la globalización. Cuando se gestaron, la inflación sólo era un problema grave en países en vías de desarrollo. ¿Habrá sido acaso un gesto de filantropía del establishment norteamericano hacía los países pobres dedicar tantos recursos a la generación de "las escuelas de Chicago"?

No hay comentarios:

Publicar un comentario