jueves, 25 de noviembre de 2010

DISCIPLINA MENTAL: SOBRE EL PASO 9


TERCERA CUATERNA: LA LIBERTAD
PASO 9: VER LA FORMA PERMANENTE EN ACCIÓN

Se observa que la forma permante aparece aun en la diversidad de los fenómenos, sean subjetivos u objetivos. La forma permanente actúa por su propia necesidad. El salto en la secuencia. Ruptura del solipsismo (Solipsismo: forma radical de subjetivismo según la cual sólo existe o sólo puede ser conocido el propio yo).
Aun en la diversidad de los fenómenos hay una forma permanente, entendiendo por forma la estructura acto-objeto, conciencia-mundo. Se puede tener diversidad de presentaciones, pero es efímera. Pasa de un punto A a un punto B, tiene cambio de posición, pero se me presenta siempre la forma permanente. Compruebo que esa realidad diversa es la misma presentación, pero en distintos campos. Observo que lo permanente puede cambiar de posición. Lo permanente puede ser visto en dinámica.
Esa forma permanente siempre tiene esa fijeza en sí. Se me presentan las cosas con variaciones pero tras las variaciones se observa la permanencia de la forma. El mundo y la conciencia existen de un modo permanente, pero hay variaciones en esa permanencia. La forma es permanente en sí pero diversa en sus manifestaciones.
Esos actos-objetos se requieren mutuamente y no se pueden explicar el uno sin el otro. Todo lo que ocurre con la economía de la conciencia tiene que ver con el mundo, es la conciencia quien da razón de ese mundo. Ahí están los fenómenos culturales, ¿y cómo se devela su significado sino es porque existe una conciencia? El mundo como tal no existe sin la conciencia, el planeta Tierra no existe como mundo sino con la participación de la conciencia que da identidad a todo.
Al descubrir que la estructura conciencia-mundo es válida para toda conciencia y actúa por su propia necesidad, se produce la ruptura del solipsismo, iniciada a partir de la pregunta por la intersubjetividad en el paso 8.

DISCIPLINA MENTAL: PASO 8 III


PASO 8 - DÍA 14
MARTES 23 DE NOVIEMBRE
Retomo las prácticas con renovado entusiasmo, con un nuevo empuje.
Pienso todo el día en el paso 8. No dejo de pensar en las complicaciones que padecen las personas con alucinaciones: confunden sus registros internos con el mundo que los rodea, y ven sus registros en el exterior.
Es decir, todos nosotros podemos diferenciar entre los registros internos (de la conciencia, de la memoria) y los registros externos (estímulos que llegan por medio de los sentidos). Pues bien, para los alucinados, esa distinción no existe y ven afuera los registros internos.
Conciencia y mundo se unifican, se fusionan. Debe ser terrible, seguramente.
Todo el tiempo presto atención a las imágenes/ensueños de mi interior y a su vez percibo los fenómenos externos (diversos y numerosos) que se reproducen a mi alrededor. Hay un ida y vuelta constante entre conciencia y mundo, simultáneo y permanente. Los fenómenos pueden variar pero la relación conciencia-mundo es permanente y no se puede detener.
Por más que cierre los ojos, el mundo sigue manifestándose en mi interior mediante los datos de memoria.
El mundo siempre se manifiesta, y el mundo existe porque hay una conciencia que le da sentido. Confuso, pero certero.
¿Cómo hacemos para diferenciar los registros interior del mundo externo? Simplemente sabemos que son dos cosas diferentes. Sabemos que nuestra conciencia/memoria trabajan y que el mundo está ahí afuera.
En el paso 1, intentamos mirar un objeto con atención y advertíamos la invasión de interferencias (ensueños, recuerdos, búsquedas sensoriales). Y tenemos ahí una clara diferenciación entre lo de "afuera" y lo de "adentro". ¿Pero dónde está la diferencia? Aufera y adentro se completan, se complementan, se nutren en un ida y vuelta interminable.
Soy conciencia, soy memoria y estoy dentro de este mundo.

PASO 8 - DÍA 15 y 16
24 y 25 DE NOVIEMBRE
Las últimas rutinas realizadas generaron registros muy similares a los de los días anteriores. Considero que este paso está cerrado, pasemos al que sigue.

EL DEBER DE INFORMARSE


Por Luis Ammann

La situación mundial es inquietante y Argentina no está exenta de las consecuencias de una crisis mundial del capitalismo que bien puede -lo enseña la historia- desembocar en una guerra de proporciones incalculables.

Las Islas Malvinas -ocupadas por Gran Bretaña- son parte innegociable del territorio de Argentina. Por tanto, la base militar instalada por el país usurpador está en suelo argentino. Aunque no lo aceptemos, en Argentina hay una base militar extranjera.

Todas las bases de los 28 estados miembros son bases de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En cierto modo, la OTAN está en nuestro país.

Es necesario informarse, hacerlo es un deber.

REPRESION A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Por Luis Ammann

No es ya la violencia organizada del general Julio A. Roca en campaña de muerte y despeje de la tierra para entregarla a sus amigos, los actuales y poderosos terratenientes; tampoco los gauchos desalmados cazando hermanos para quitarles las orejas, o los cojones, a cambio de unas monedas; ni siquiera los políticos cosificándoles para que voten su papeleta. Nada de eso. Ahora, en democracia, son los funcionarios elegidos para gobernar quienes envían a la policía a quitarles la tierra primero y luego los matan. O dejan que les maten.

Desde hace tiempo y hace poco fue en el feudo de Mario das Neves, Chubut; o en el Neuquén de la familia Sapag; o en el Río Negro de Miguel Saiz. Esta vez ocurrió en Formosa -la del eterno Gildo Insfrán- en la zona de Laguna Blanca: reprimieron y la policía causó dos muertes: un originario de la comunidad “La Primavera” y un policía, este último por error. La versión policial difiere: “su” muerto recibió el disparo desde los aborígenes.

La organización social Tupac Amaru publicó en facebook un testimonio que recibieron directamente de su gente. Esto es lo que escriben, el martes, 23 de noviembre de 2010 a las 20:38

“La Tupac repudia la represión en La Primavera. El Padre Francisco Nazar nos acaba de informar que la policía ha reprimido y hay dos hermanos muertos. Han esperado la noche. Y como en tiempos de la dictadura, llegó la muerte para quien defiende un derecho.

“Esto que sigue, este escrito, ya es viejo, desgraciadamente.

“Esta mañana del 23 de noviembre, hubo incidentes muy graves en la comunidad Toba Qom de la Primavera. Antes hay que aclarar que los hermanos llevan ya casi 4 meses sobre la ruta nacional 86 reclamando sus tierras amparados por la Constitución Provincial y Nacional, y por un sin número de leyes nacionales y convenios internacionales ignorados e incumplidos en Formosa. La policía quiso desalojar a una familia sin orden judicial e intentaron quemar la casa. Hubo una inmediata reacción de la comunidad que pedía la orden judicial que no mostraron. Al no tenerla se armó una refriega teniendo los policías que alejarse del lugar.

“En ese momento, miembros de la familia Celias, que ocupan la tierra indígena Qom, armados y montados a caballo dispararon contra el dirigente Qom, Félix Díaz no pudiendo ser alcanzado por las balas “porque los caballos se movían y por eso no pudieron eliminarme físicamente” según expresó. Le tiraron con una escopeta y con balas. Todo esto delante de mucha policía uniformada y de civil que permanentemente están presentes, que van rotando, que con palos infunden miedo y por quienes se sienten amenazados.

“Por la tarde detuvieron a Pablo, uno de los miembros de la comunidad y lo cargaron en una camioneta de la policía. Los hermanos tienen mucho temor a nuevas represiones. Esta tarde se reunieron en Asamblea nuevamente para evaluar los hechos y hacer un Acta para presentar ante la justicia. Los Qom han dado de inmediato la comunicación de estos graves sucesos a todos los medios en la provincia, como ante organismos varios de la Nación y de otros países internacionales.

“Y como respuesta, el silencio, la complicidad de la patria sojera.

“Ahora, los hermanos están solicitando apoyo solidario ante esta grave violación de los derechos humanos y ciudadanos. Solicitando el fin del silencio de la prensa –tanto nacional como provincial- frente a esta situación de despojo e intolerancia por parte de un grupo de terratenientes expulsores, amparados por el silencio o la clara complicidad policial.

“Por otra parte, la comunidad originaria hace responsable al Ministro de Gobierno, Jorge Abel González por el envío permanente de policía, por esta situación intolerable de violencia, y por algún daño que pueda ocurrir o si muere algún aborigen. Finalmente expresaron que no van a abandonar su reclamo y seguirán, de ser necesario, sufriendo la violencia y la humillación hasta que logren sus justos reclamos”.

martes, 23 de noviembre de 2010

ARGENTINOS, según Lanata


La inseguridad en uno es simétrica a la sensación de inseguridad en el otro. De allí nuestra imposibilidad de admirar sin rencor, de halagar evitando que la hiel de la envidia se filtre en el elogio, lo que bien podría llamarse "síndrome del SÍ pero..."
Alberto Sarrome en su libro "La envidia entre nosotros" cita lgunos ejemplos de la vida cotidiana:
-Es inteligente, sí, pero muy raro...
-Habra que ver cómo hizo para conseguir lo que tiene...
-Se rompió para tener plata, pero de qué le sirve si sigue siendo un bruto...
-Sí, pero con una mina así uno termina cornudo...
-De qué le vale ser inteligente, si no tiene un peso...
-No sé a quién salió, con los padres que tiene...
-A mí, tanta honestidad no me convence...
El abismo entre los puntos de vista sobre lo propio y lo ajeno constituyó una de las heridas más antiguas de nuestra identidad.
Arturo Jauretche en "Los profetas del odio y de la yapa" escribió: "La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o, mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, nos llevó al siguiente dilema: todo hecho propio, por serlo, es bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado".
Carlos Mastrorilli, citado por Jauretche, publicó en 1967: "En esa mentalidad hay un cierto mesianismo al revés y una irrefrenable vocación por la ideología. Por el mesianismo invertido, la mentalidad colonial cree que todo lo autóctono es negativo y todo lo ajeno, positivo. Por el ideologismo prefiere manejar la abstracción y no la concreta realidad circunstanciada. Su idea no es realizar un país sino fabricarlo, conforme a planos y planes, y son éstos los que se tienen en cuenta y no el país que sustituyen y derogan porque como es, es obstáculo".


Jauretche agrega: "Sarmiento y Alberdi querían cambiar al pueblo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el gran espacio vacío con sajones". Pero la vida real se divirtió con ellos: los ingleses instalados en Argentina se agauchaban, y también los polacos y los alemanes y los italianos...
Aquello terminó abonando la delirante "Teoría de los Climas", de Montesquieu, reformulada por David Hume que afirmó en 1748: "Hay alguna razón para pensar que todas las naciones que viven más allá de los círculos polares o entre los trópicos han sido siempre invencibles y los más cercanos a los trópicos han estado sometidos a monarcas, casi sin excepción".
No vale la pena perder espacio en rebatirlo. ¿Cuál era, entonces, la influencia del paisaje sobre el estado de ánimo del alma nacional? ¿Influía sobre la conducta el gran desierto argentino? ¿El gaucho se escapaba de la ley o cabalgaba hipnotizado por el infinito de la pampa? ¿Los indios no querían trabajar por su "naturaleza caída" o porque eran expoliados por los españoles?
Somos, los argentinos, el resultado de un país joven que pasó por una infancia violenta. Nuestros ojos guardan, todavía, el miedo al saqueo, la genuflexión de las clases dirigentes, la traición a la vuelta de la esquina, la vital necesidad de creer en algo que no sabemos de qué se trata.
¿Habremos sido verdaderamente argentinos alguna vz? ¿Cuándo nos tomaremos en serio a nosotros mismos?

DISCIPLINA MENTAL: SOBRE EL PASO 8 II


PASO 8 - DÍA 5
9 DE NOVIEMBRE
Estuve leyendo Meditación Trascendental y el Mundo como Descarga de Tensiones. Todo se relaciona.
En las prácticas realizadas en el subte, empiezo a advertir esa estructura única que une mi propia estructura de conciencia con la estructura general. Hay un complemento, ambas se relacionan y están ligadas. Mi conciencia existe en el mundo, desde el mundo y con el mundo. Releo estas líneas y me parece un estiramiento de palabras que no conforman un registro. ¿Estoy sanateando? No, es que no lo estoy expresando bien. Tengo que profundizar más. Por momentos, pareciera que me estoy acercando a una idea profunda. Pero es difuso y dura poco.

PASO 8 - DÍA 6 Y 7
10 y 11 DE NOVIEMBRE
Viajo en subte y observo todo a mi alrededor. Es evidente que mi propia estructura acto/objeto está totalmente encadenada. Y el mundo que me rodea aparece con su propia estructura (encadenada también).
El mundo lanza actos a mi conciencia (personas que pasan, carteles, etc) y mi conciencia los recibe, los estructura, los reconoce. Hay un ida y vuelta constante.
Estoy todo el tiempo distraido con mis ensueños y mis fugas, en una red de actos y objetos internos. Y esa red se completa con esa otra red de actos y objetos que vienen desde afuera.
Conciencia y mundo se relacionan y se completan.
No estoy ajeno a este mundo. Estoy adentro de esta estructura aun mayor, estoy ahí, completando. No se trata de adentro/afuera, me parece que es lo mismo. Es un ida y vuelta sin principio ni fin. ¿Estos son registros concretos o son meras reflexiones?
En el tren, empiezo a observar la pared de la derecha que se eleva y se conecta con el techo, que a su vez se desplaza y se conecta con la pared de la izquierda, y ésta desciende y se conecta con el suelo, y así sucesivamente, formando una estructura cerrada y permanente. Y dentro estamos todos nosotros, tambien estructurados junto a los asientos, ventanas, puertas. Todos completándonos, complementándonos.
No puedo dejar de comparar todo etso con una gran red, como una PC por dentro: redes y circuitos intangibles que se conectan unos con otros y se estructuran unos con otros.

PASO 8 - DÍA 7 y 8
13 y 14 DE NOVIEMBRE
Atención a la conciencia de sí. Atención al hecho de estar acá parado mirando la pared, tocando la puerta, mirando el espejo. Atención a la futurización constante.
Algunas sensaciones relacionadas con la conciencia y todo lo que me rodea, pero complejo, difícil de precisar con palabras.

PASO 8 - DÍA 9 al 13
16 al 20 DE NOVIEMBRE
Prácticas constantes en la calle, el tren, el subte, el colectivo, en la ducha, navegando por internet, etc. Atención a la estructura acto-objeto y a la estructura conciencia-mundo, constantemente
Los registros son todos más o menos parecidos, esa idea de comunión, de comun-unión, de existir dentro del mundo y de que el mundo existe dentro mío, nutriéndose mutuamente. Esa idea inabarcable de que todo está estructurado, y esta pared se conecta con el suelo y el suelo con otra pared y asi sucesivamente.

ORTEGA Y LOS ARGENTINOS


Textos escritos por José Ortega y Gasset en 1929:

El argentino actual es un hombre a la defensiva. Si intentamos hablar con él de ciencia, de política, de la vida en general, notamos que resbala sobre el tema. Como dirían los psiquiatras alemanes: habla por delante de las cosas. Es natural que sea así, porque su energía no está puesta sobre el asunto, sino ocupada en defender su propia persona. Pero... ¿defenderla de qué, si no la atacamos?
Su actitud, traducida en palabras, significaría aproximadamente esto: Aquí lo importante no es eso, sino de que se haga usted bien cargo de que yo soy nada menos que el redactor jefe del importante periódico X! O bien: Fíjese usted que yo soy profesor de la Facultad Z!
En vez de estar viviendo activamente eso mismo que pretende ser, en vez de estar sumido en su oficio o destino, se coloca fuera de él y, cicerone de sí mismo, nos muestra su posición social como se muestra un monumento
De este modo, su persona queda escindida en dos: su persona auténtica y su figura social o papel. Entre ambas no hay comunicación efectiva. Ya esto bastaría para explicarnos por qué nos es difícil comunicarnos con este hombre: él mismo no comunica consigo.
El argentino es un hombre admirablemente dotado, que no se entrega a nada.
¿Es el argentino un buen amador? ¿Tiene vocación de amar? ¿Sabe enajenarse? Más que amar, él se complace en verse amado, buscando así en el suceso erótico una ocasión para entusiasmarse consigo mismo.
El argentino vive atento, no a lo que efectivametne constituye su vida, no a lo que de hecho es su persona, sino a una figura ideal que de sí mismo posee.
El argentino se gusta a sí mismo, le gusta la imagen que de sí mismo tiene.
Por ejemplo, un joven argentino (casi, casi todo joven argentino) se ve a sí mismo como un posible gran escritor. Él no lo es aún, pero su persona imaginaria lo es desde luego y lo que ve de sí mismo no es su realidad, aún insuficiente, sino esta proyección de lo perfecto. Como es natural, está encantado con ese sí mismo que se ha encontrado, y ya no se preocupará en serio para hacer efectiva su posibilidad.
No atenderá radicalmente a cuanto le vaya pasando en su existencia, ni siquiera a lo que escriba, porque como nada de ello ni aun su producción es aún lo propio de un gran escrior, y él sabe que lo es, no lo considera como su verdadera vida, sino como un mero acontecimiento externo que no merece formal atención. Sólo se hará solidario de lo único que está en su poder: el gesto y, en efecto, desde luego y sin descanso adoptará el gesto que a su juicio corresponde a un gran escritor. De aquí que con tanta frecuencia los escritores argentinos comiencen siendo grandes escritores.
El argentino típico no tiene más vocación que le de ser ya el que imagina ser. Vive, pues, entregado, pero no a una realidad, sino a una imagen.

CUIDARNOS MUTUAMENTE


Existe algo que es más real, más concreto que una pared de cemento armado: es la intencionalidad del ser humano, es nuestra intencionalidad, nada más poderoso, nada más digno y más posibilitario y de la que nadie... nadie se puede apropiar.
Estamos viendo el final de un milenio, falta poco tiempo, los valores cretinos se derrumban, y bueno, algún ruido van a hacer, nos vamos a divertir. Es cierto que nosotros también estamos afectados por esta crisis, porque bueno, somos pasajeros de esta nave espacial, pero también es cierto que estamos más sanos sicológicamente, es necesario entonces que nos cuidemos mutuamente, que atendamos al otro y contar incondicionalmente con el apoyo de ese otro.
Entonces, cuando me sienta debilitado, preocupado, desestabilizado o temeroso (...esa rara mezcla), sé que no estoy solo, siento una especie de protección, sé positivamente que hay una intención lanzada, un proceso en el cual estoy incluido y eso me acompaña, me da fuerza y alegría.

ESENCIA INMORTAL


Niño-hombre que elegiste volar,

demasiado pronto, demasiado rápido

cuando no eras aún hombre-pájaro

Que lancen los dioses su canto a tu paso

hoy yo no puedo

Mañana, la Luz iluminará mi alma

y entonces cantaré a tu vida jamás detenida

¡Vé ligero ya, vé, amada esencia inmortal!


Por Normal Coronel - Pensando en Federico Rodríguez

Manila, 23 de noviembre, 2010

lunes, 22 de noviembre de 2010

SIMBOLOGÍA/ICONOGRAFÍA DE EL ETERNAUTA


http://archivohgo.blogspot.com/2010/11/simbologia-e-iconografia-del-eternauta_21.html

Hoy llama la atención ver en remeras, pines, tatuajes y zapatillas, el rostro del eternauta y algunos otros personajes de aquella historieta. Llama la atención como si fuera algo nuevo y realmente no lo es. Incluso desde diversas manifestaciones artísticas como la música, la plástica, el teatro, etc., la iconografía y la simbología que los autores, espectadores y observadores quieran darle a estas manifestaciones, han estado presente desde hace mucho tiempo.

Como podemos ver en la imagen que ilustra estas palabras -un stencil fotografiado en un una pared porteña- desde hace mucho tiempo EL ETERNAUTA se ha vuelto una metáfora de la resistencia, y como el propio Oesterheld escribe en el prólogo de la obra reeditada en 1975, referente del héroe colectivo, un héroe mas humano, real y exitoso que el héroe individual. Un prólogo que en mi opinión resignifica la obra y hasta quizás, la enlaza con su posterior secuela y la remake publicada en la revista GENTE en el año 1969. Sin embargo, incluso hoy día, podemos ver también en las calles porteñas murales con el personaje, y a veces, también acompañados por ese famoso prólogo al que hacíamos antes mención. Prueba concreta del impacto que la reedición de esos años provocó en algunos lectores de entonces, o de una relectura posterior y más profunda.


Siempre supuse que fueron la primer recopilación en un tomo del año 1975, su resignificación por parte del autor y los lectores, la publicación de EL ETERNAUTA II por primera vez (1976), y la realidad socio-política de la Argentina del aquel entonces, los ingredientes principales que se conjugaron en tiempo y lugar, para formar lo que hoy representa EL ETERNAUTA. Ya sea como ícono cultural, político y/o ideológico. Hoy, indudablemente, relacionado con parte del peronismo, pero creo que tampoco en forma exclusiva.

Hace unos meses este afiche causó revuelo en el ambiente historietístico. Como decía en la Lista de Correo Eternautas: nadie está obligado a compartir esa identificacion que pone a Nestor Kirchner en el traje del eternauta. Muchos pueden encontrar esa identificacion y muchos otros no. Y si no se comparte, creo que alcanza con eso, con no compartirla y en todo caso expresarlo.
La simbología política e ideológica que adquiere EL ETERNAUTA a fines de los setenta es parte del fenómeno, del todo lo que "hoy" representa, más allá de la historieta. En una lectura profunda de la obra no se puede ser ajeno a todos los otros aspectos inherentes a ella. No obstante siempre opino no tiene nada de malo quedarse solo con la historieta; la historia, la aventura, si es eso lo que uno quiere. Pero al mismo tiempo, también, es pausible ir mas allá. Y asi como a lo largo de ala historia muchos interpretaron y reinterpretaron EL ETERNAUTA de diferentes maneras, en un futuro se hablará del "Eternéstor" como otra manifestación de esas relecturas contextualizadas en tiempo y lugar...



FEDERICO RODRIGUEZ


Por Luis Ammann

Fueron algo de treinta años, meses más meses menos.

Alcanzó para que lo amáramos desde antes de la cuna y para siempre. Para que nos enseñara algo de la vida en la mirada de las nuevas generaciones, para aprender de él cómo se sintoniza con el futuro, cuánto estamos de errados los mayores, dónde está la alegría, cómo se hace para pararse ante el mundo y gritarle “a los que nos dicen qué hacer y cómo pensar”.

Nos dijo cómo vivir sin hipocresía, no se puso máscaras; simplemente no quería. Un dolor de pérdidas reiteradas lo mató de un solo golpe y dejó su disfraz de crisálida para ser mariposa camino de una luz que lo llamaba. Fue su opción. Era demasiado bueno y sensible como para seguir entre nosotros y, él mismo, se absolvió.

Agradecemos, Federico, lo que nos diste con tanta franqueza, talento y fuerza. Queríamos más pero respetamos tu decisión. Fueron algo de treinta años y agradecemos el haberte conocido.

Estoy convencido de que tu viejo acepta tu decisión, tu ética existencial. Los demás, aquí, estamos muy tristes.

Chau, Fede.

20 de noviembre de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=E_oyaaDxyN8&feature=player_embedded

domingo, 21 de noviembre de 2010

A PROPÓSITO DEL SER HUMANO


... fijate que todavía estamos con esta imagen del ser humano como animal racional. Como si lo humano fuera solo un cuerpo. Ahora te voy a decir una cosa un poco rara: el ser humano es algo más, como un dios encadenado que tiene que liberarse. Tiene que desencadenarse, pero para eso, debe tener otra actitud. Para liberarse necesita otra mirada. No es una imagen que pueda trabajar con ejercicios o prácticas, es un registro y ese registro se produce por meternos en otra mirada. Una mirada hacia el otro en la cual el otro es algo más que quiere liberarse.

El sistema no tiene esta mirada, para el sistema el ser humano es solo su trabajo, su situación económica, una hormiga, paciente, consumidor y ahora finalmente es algo que sobra. Pero el ser huamno es algo más, no es su dolor de muela, ni su hambre, es algo más que sus problemas y cuando nos metemos en esa mirada un poco especial, todo cambia. Uno mismo se siente como algo más. Hay que hablar con la gente de sus cosas profundas, de las cosas importantes de su vida, sin ningún miedo, con convicción, con mucha fuerza y habrá gente que quedará shockeada, mejor eso a que no les pase nada. Hay que buscar ese registro, hay que buscar esa mirada hacia el otro y allí pasaran cosas interesantes al largar estos temas con toda la fuerza.

Extraído de la charla de Peter Noordendorp y Silo 09-01-97

viernes, 19 de noviembre de 2010

HOMENAJE A OESTERHELD


La Feria del Libro de Fráncfort (Alemania) rindió ayer un homenaje al argentino Héctor Germán Oesterheld, padre del famoso personaje de cómic "El Eternauta" y desaparecido durante la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas, un acto en el que participó su viuda, Elsa.
"El cómic político argentino en el ejemplo de Héctor Oesterheld", era el título del acto que, sin embargo, más que una disquisición sobre el género del cómic fue una reflexión sobre el destino personal de Oesterheld y el contexto político en que vivió.
Su antiguo compañero de trabajo Francisco Solano López pronunció como introducción una especie de discurso político en que recordó el espíritu de rebelión que se respiraba en el mundo y en Latinoamérca en la primera mitad de la década 70 y que luego sería brutalmente reprimido por la dictadura militar.
Elsa Oesterheld, en cambio, hizo un repaso de la trayectoria de su marido como autor, quien, después de trabajar un tiempo como geólogo, pasó a escribir primero literatura infantil y luego, por encargo de la editorial, textos para cómic, primero siguiendo los modelos estadounidenses y luego liberándose de ellos para producir obras como "El eternauta".

jueves, 18 de noviembre de 2010

SIN EXPLICACION


FEDERICO SIDAÑEZ: No encuentro palabras para explicar las emociones que me genera este trailer de la nueva pelicula "Un buen dia" , protagonizada por la novia argentina de Al Pacino. Podemos decir que luego de Campanella, Bielinsky, Caetano y Szifron el cine argentino finalmente alcanzó la excelencia.Lean tambien los comentarios de la gente!
http://www.youtube.com/watch?v=7e3xIE5QDlw

GUSTAVO DIVIRGILIO: Tuve la suerte de ver el trailer de esta obra maestra del cine argentino en el cine. Me generó la honesta sensación de querer retirarme de la sala, porque la película que iba a ver no había forma de que fuera tan buena como lo prometido en el trailer. Yo, la verdad, no sé. Lo dejo a su criterio. Pero para mí, para MÍ, eh?, ya tenemos la candidata al Oscar por Argentina para el año que viene... O para el fresita... o para alguno de esos premios chorongas que seguramente gane esta película. PD: hacía mucho que no me indignaba tanto un trailer de cine.

Y ALGUNOS COMENTARIOS DE YOUTUBE:

SANTINO 2K: La calidad visual de la pelicula parece buena, hay laburantes atras haciendo lo suyo y es valioso eso. Pero el cine no es como la tele, lo pagamos todos, y esperamos respeto al espectador. Historias que valgan la pena ser contadas. Actores talentosos. Cine del que estar orgullosos.

NICODIODIO: Chicos, habiendo tanta hambre en el mundo, abstenganse de hacer cosas como estas y donen la plata, porque lo peor es que seguro que gastaron dinero.

JMS07: Hoy es "Un buen día"... para quemar las copias de esta cinta.

lunes, 15 de noviembre de 2010

EVO MORALES EN LA REUNION G20


El presidente boliviano, Evo Morales, sugirió este miércoles al Grupo de los 20 (G20) países industrializados y emergentes, “eliminar” los multimillonarios presupuestos asignados a la seguridad y defensa y “adoptar” los principios de la I Conferencia Mundial de Pueblos contra el Cambio Climático (CMPCC) y los Derechos de la Madre Tierra, para batir la crisis internacional que ha erosionado el empleo.

“El capitalismo tiene crisis financiera y cuando hay crisis financiera hay desempleo. La única forma de hacer frente es eliminando los presupuestos de seguridad y de defensa” en los países del G20, urgió el gobernante en declaraciones formuladas en la ciudad de Cochabamba (centro de Bolivia).

En medio de una guerra de divisas que ha desatado desbalances globales y que se abate sobre los mercados emergentes, el G20 celebrará su quinta Cumbre en Corea del Sur, entre jueves y viernes.

Morales dijo que el G20, que congregará en Seúl a los dirigentes de las principales economías del mundo, debería asumir las conclusiones de la I CMPCC, celebrada en abril último en la ciudad boliviana de Cochabamba.

El mandatario boliviano apuntó que el G20 sesiona en medio de “una crisis alimentaria” sin precedentes desde el siglo XIX y subrayó que “el tema estructural”, que los líderes de las principales potencias mundiales deben tratar “es el calentamiento global”.

Por tanto la solución a la crisis mundial pasa por la “aprobación de las conclusiones (de la CMPCC) de Cochabamba”, urgió.

La I CMPCC reunió en abril último a más de 30.000 representantes de organizaciones indígenas y sociales de 146 países y planteó la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el descenso a un grado de la temperatura global y la instauración de un Tribunal Internacional contra el cambio climático.

El G20 se registra a semanas de la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP16) que se verificará en el balneario mexicano de Cancún, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

La reunión de líderes del G20 entrará en escena en plena guerra de divisas entre EE UU y algunos de los denominados países emergentes.

El G20 debe tratar con preeminencia la obtención de un acuerdo para reducir los desequilibrios comerciales; el fin a la guerra de divisas aprobar o no la reforma del sistema financiero mundial.

A horas de abrir debates, 50.000 policías vigilaban Seúl, en alerta máxima, las protestas de diferentes grupos anticapitalistas que desde inicios de semana llevan en la capital coreana con la intención de hacerse notar.

domingo, 14 de noviembre de 2010

VIVEZA CRIOLLA


Por Jorge Lanata

El miedo al ridículo abonará la "cachada" que, como dice Mafud, es lo que mejor define a la viveza.
Cachar viene de cazar, impone "hacer caer" a alguien.
La cachada es burlarse sin que el burlado lo perciba o lo compruebe. Para eso es lícito cualquier medio: aprovecharse de su confianza, mentir o imaginar situaciones, estimular sus debilidades.
La finalidad es hacerlo caer, ridiculizarlo.
La cachada, sigue Mafud, nace y se incuba en la impotencia del candidato para ser lo que quiere ser, y tiene su origen en el temor pavoroso del ridículo, temor que quizás esté enraizado en el miedo que tenía el criollo de ser "sobrado" por el inmigrante.
¿Ser vivo es ser más capaz? No, es ser más vivo.
"Te lo digo yo", "antes que me jodan, los jodo yo", "yo puedo ser tu padre", "pobre de vos, pibe", "lo tengo de hijo"...
Sostiene Mafud que los motes, la vieza y la cachada "son la creación más peculiar del arte popular argentino".
El vivo no pelea, sino que toma ventaja. Para decirlo de otro modo: siempre juega de local. Es él quien diseñó la trampa.
El vivo, el protagonista de la cachada, nunca está solo. De estarlo, toda la mise-en-scene perdería sentido. Su viveza tiene por fin básico el ser vista, el ser aprobada por los demás, por la barra. Es una prueba de estudiantina en la que el vivo muestra que puede ser como cree que es.
El rol de la mirada del otro es fundamental en la constitución de la personalidad básica argentina. Por eso observa Ortega: "Yo diría que el criollo no asiste a su vida afectiva, sino que se ha pasado fuera de sí, instalado en la otra vida prometida".
¿Cuánta energía gastamos en nuestra "ficción de ser"? Ya Adler como Horney, citados por Mafud, señalan que "cuantas más energías abosrba la imagen del ideal, habrá menos energías disponibles para el verdadero yo. (...) Se imita lo que se quiere ser. Esta conducta en el argentino se hace aguda porque no se busca conciliar o coincidir la pose con el ser peculiar; por el contrario, se lo opone. El ser argentino se identifica místicamente con el personaje que ha elegido y se aleja de la orilla de su propio ser natural. Su pose le sirve para huir de la realidad. No es nunca una meta que el individuo se esfuerce en alcanzar, sino una idea fija que ya tiene y venera".
Actuamos nuestro destino. Hemos vivido creyendo que somos lo que queremos ser. Una semilla viviendo una vida de árbol. No es casualidad que nuestro juego nacoinal de naipes sea el truco: ahí los sueños y la realidad son equivalentes. No importa tanto el juego que se tenga como la habilidad del jugador para mentirlo, para creerse que ese juego no está pero que le permitirá ganar.

EL GAUCHO


Por Jorge Lanata

En sus crónicas de viaje, Salaverría anota que ya los tártaros, como los gitanos, van en cuadrilla, pero el gaucho está solo.
Martínez Estrada dice sin rodeos que el "gaucho" es "guacho", una persona sin origen. De hecho, "huérfano" es la definición en quichua de la palabra gaucho.
Mafud observa que "el gaucho estaba, pero no influía en el mundo"; el hombre estaba, pero podía no estar, el mundo era: no podía no ser. El gaucho, fatalista, se adaptó al mundo sin modificarlo.
Nuestro poema nacional, Martín Fierro, es el himno a un desertor que aconseja "hacerse amigo del juez".
El héroe argentino es siempre un inadaptado, un extranjero en lo social; el gaucho carga con "algún pecao que pagar" que lo arrincona en el exilio interno.
El gaucho huye hacia ninguna parte y su peor condena es el arraigo: quizá por eso no ama.
Ni en Facundo ni en Martín Fierro hay mujeres. En eso el gaucho se refleja en el espejo melancólico del tango: Fierro se lamenta porque la autoridad destruyó a su familia, Moreira escapa porque le birlaron a la mujer. Para el gaucho, el amor era un ancla que lo ataba a la ciudad, a su derrota.
La mujer, que no tenía lugar en la sociedad, tampoco lo tuvo en su imaginación.

EL CARÁCTER NACIONAL


Por Jorge Lanata

Durante años se pensó que el carácter nacional estab asentado sobre una misma lengua, un mismo paisaje y una misma Historia. Com anota Mafud, "en la actualidad esto no es así: en Suiza se hablajn hasta tres y cuatro idiomas, en Bélgica, dos; en España se emplean el catalán, el castellano, el vasco y el gallego, en Italia el toscano y varios dialectos". Tampoco puede afirmarse que haya muchos países con un solo paisaje o una sola Historia.
Ortega y Gasset sostiene que la identidad de un país está hecha de sus silencios, de lo implícito, de aquello que es tan nuestro que no tenemos necesidad de explicar, de lo sobre entendido.
¿Cuáles son, entonces, nuestras complicidades? ¿Qué es lo que nos "argentina" entre nosotros? ¿Qué cosas de mi identidad me "argentinan"?
Mafud señala: el desarraigo social, la viveza criolla, la insatisfacción afectiva, la sentimentalidad, el culto al coraje, el miedo al ridículo, el desprecio a la ley, el culto a la amoistad, la exaltación yoísta, el no te metás, el culto materno, la irracionalidad-pálpito, el mimetismo europeísta, la soledad y la tristeza, como parte de la personalidad básica argentina. El indio, el gaucho y el inmigrante fueron, en la etapa constitutiva de nuestra personalidad básica, los opuestos, las personalidades básicas en pugna.

ENTREVISTA A ELSA OESTERHELD


Elsa Sánchez de Oesterheld soportó una tragedia terrible, muy difícil de imaginar para cualquiera. La última dictadura militar mató a su marido, sus cuatro hijas, sus dos yernos y robó la identidad de dos de sus nietos que todavía busca desde su militancia en Abuelas. Sin embargo, esta mujer de 82 años muestra una entereza y una vitalidad asombrosas. Recibió a Clarín.com en su departamento para hablar de Héctor y de la historia de su familia, porque lo siente como un deber, como la necesidad de contar lo que sabe para construir la memoria de nuestro tiempo.

—¿Cómo era Héctor?
—Era un tipo realmente muy culto. Sabía de todo. Hablaba alemán, inglés, francés... ¡Era un científico! Además era un filósofo, un loco por todo lo que fuera literatura antigua, los clásicos griegos eran su debilidad. Su pasión era leer. Yo me enojé mucho cuando él se metió a hacer historieta, porque era... la pavada, la cosa tonta y nada más. Había mucho prejuicio en realidad. "¿Vas a hacer historietas? ¡Yo me divorcio!", dije.

—¿Cómo lo conoció?
—Nos presentaron, y yo lo conocí como Sócrates, me lo presentaron: "Señor Sócrates". Yo me quedé con la duda: no sabía si era el apellido, el seudónimo, el nombre o qué diablos era. Y estuve cómo dos meses sin saber, Sócrates de acá, Sócrates de allá... El era un sabio de la literatura griega, y por eso los compañeros le pusieron Sócrates. Otros le decían el Alemán, porque él hablaba alemán y tenía familia alemana y ese apellido. Esos eran sus apodos de cuando eran chiquilines. La familia le decía Tito.

—¿Políticamente qué ideas tenía?
—Era un tipo de ideas libertadoras. No era anarquista ni comunista, hablar del comunismo era "uy, Dios mío, qué horror", no lo compartía para nada. Siempre decía que "los extremos se unen". Era un librepensador, toda la obra de él es una definición de los derechos del hombre. Y su carácter era el de una persona siempre igual: yo jamás lo vi estallar de rabia, tener una explosión. No tomaba café, no fumaba... Ahora me enteré de que en el último tiempo fumaba una pipa. Para mí fue una gran novedad, ¡no me lo puedo imaginar, él que nunca se ponía un cigarrillo en la boca! Siempre decía "hay que ser tonto para fumar". Las chicas fumaban, las dos mayores, y él les decía "no fumen"...



—¿Y cómo recuerda el vuelco de él a la militancia?
—La primera vez que vi a mi marido ir a una marcha, fue a lo de Ezeiza (cuando Perón regresó a la Argentina, el 20 de junio de 1973). Él ya empezaba a volcarse a todo eso, al lado de las chicas. Y yo me enojé mucho con él, le dije: "vos, a esta altura de la vida, no darte cuenta de lo que está pasando...". A mí eso me horrorizó, porque estaba la vida de mis hijas. No podía soportar que Héctor admitiera esa situación. Y ahí fue la catástrofe nuestra. Y fue catástrofe, eh. Fue catástrofe. Pero yo quedé para aguantarla. Y nunca lo voy a perdonar, nunca.

—¿Está enojada con Héctor?
—Con la dirigencia de aquella época...

—¿Con él no?
—Y con Héctor... Él tenía que darse cuenta. Era la vida de sus hijas. Por eso yo le dije "vos tomá la decisión que quieras, pero salvá a las chicas". Yo no tenía con qué, no tenía un peso, no tenía nada. Héctor estaba enterrado en deudas. ¿Qué hacía yo, a los 50 años? No era un chiste, eh. Pero bueno, ya está... Odio no tengo. Me costó mucho sacármelo de encima. Pero puedo decir que no odio.


sábado, 13 de noviembre de 2010

A SINGLE MAN (2009)


http://www.enclavedecine.com/2010/02/un-hombre-soltero-single-man-2009-de.html

El campo de la pragmática es fascinante. A pesar de la literalidad con la que se ha traducido al español el título de la película
A single man, ópera prima del gurú de la moda Tom Ford, ciertas connotaciones del título original se desvanecen con la traducción; una pérdida conocida como “lost in translation”.
En efecto, aunque single puede traducirse como soltero, este término anglosajón también equivale a solo o único. Los tres diferentes significados de este vocablo se ajustan con precisión a la identidad de George Falconer, protagonista de la novela homónima de Christopher Isherwood en la que se basa la cinta de Ford.
Presentada el pasado 11 de septiembre en el Festival de Venecia, en el que el actor Colin Firth fue premiado con la Copa Volpi al mejor actor, este drama introspectivo, impregnado por los códigos visuales del spot publicitario, es un sofisticado ejercicio estético tan excesivamente pomposo como majestuosamente elegante.


La espléndida fotografía del joven barcelonés Eduard Grau, la exquisita música del polaco Abel Korzeniowski y el montaje fraccionado de Joan Sobel otorgan a esta obra una plasticidad fastuosa, amplificada por una ostentosa labor de vestuario y maquillaje, marca de identidad de Ford, célebre por su contribución al resurgimiento de la firma italiana Gucci en los años noventa y por sus campañas para Yves Saint Laurent.

Sin embargo, Un hombre soltero flaquea cuando se somete a un análisis que traspasa la radiante epidermis de su puesta en escena. Tanto Colin Firth como Julianne Moore realizan un trabajo admirable encarnando al impecable George y a la lastimera Charley, respectivamente, pero la arquitectura de sus personajes no logra explotar al máximo las cualidades interpretativas de ambos.
Estas limitaciones están condicionadas por el limitado tiempo narrativo de la historia, en la que apenas transcurren veinticuatro horas, desde el alba de una mañana lectiva hasta el amanecer del día siguiente.
A pesar de ciertas carencias del guión, el actor británico, omnipresente en la obra, conmueve en la piel del ególatra profesor universitario homosexual abatido por la accidental muerte de su pareja.
Gran parte del atractivo de esa cinta reside en la fascinación que Tom Ford demuestra por la seductora belleza de sus personajes, especialmente acentuada en los casos de Nicholas Hoult, Keri Lynn Pratt o del modelo bilbaíno Jon Kortajarena, a través de sensuales primerísimos planos y planos detalle en los que el autor se recrea con un expresivo juego de cromatismo y saturación, cuya insistente reiteración acaba por atenuar sus efectos simbólicos.


jueves, 11 de noviembre de 2010

OTRA CONCIENCIA


Cuando digo: “Siente, piensa y actúa en la misma dirección” estoy exhortando a que se realice una nueva experiencia de la que cada uno debe extraer sus consecuencias.

Cuando invito a la meditación, sugiero que cada cual experimente el silencio y escuche la voz de su conciencia.

Cuando digo: “Actúa sin violencia” doy referencias para que las experiencias fundamentales tengan un ámbito en el cual echar raíces.

Algún teórico ha dicho que esto es un simple eticismo, pero me parece que tiene más grandeza que el eticismo, dado que tales sugerencias tienen como finalidad, poner una situación humana desde la cual cada uno pueda hacer su propio lanzamiento o su propio buceo según le parezca.

Otros objetan que aquí no hay un nuevo mensaje. Si la palabra “mensaje” quiere decir para ellos “enseñanza” tienen razón. Si se refieren en cambio a la comunicación de experiencias, creo que se equivocan. Que el lenguaje a fuerza de conocido resulte viejo, no implica que las expresiones cobren nuevo significado cuando, desde luego, hay otra conciencia haciendo esfuerzos por abrirse a significados nuevos.

SILO - 1969

SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


En 1977, el Ministerio de Educación distribuyó en todos los colegios un folleto titulado: "Subversión en el ámbito educativo - Conozcamos a nuestro enemigo". Extractamos algunos inefables párrafos dedicados a los niveles Pre-escolar y Primario:

-El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en los niveles superiores.
-Se ha advertido que en los últimos tiempos, una notoria ofensiva marxista en el área de la literatura infantil. En ella se propone emitir un tipo de mensaje que parta del niño y que le permita "autoeducarse" sobre la base de la "libertad y la alternativa". Teniendo en cuenta estas bases esenciales, las editoriales marxistas pretenden ofrecer "libros útiles" para el desarrollo, libros que acompañen al niño en su lucha por penetrar en el mundo de las cosas, que lo ayuden a querer, a pelear, a afirmar su ser. A defender su yo contra el yo que muchas veces le quieren imponer padres o instituciones, consciente o inconscientemente, víctimas a su vez de un sistema que los plasmó o trató de hacer a su imagen y semejanza.



Algunos fragmentos dedicados a los niveles Secundario y Terciario No-Universitario, indican:

-El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una personalidad hostil a la sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, políticos, Fuerzas Armadas, organización de la vida económica, familiar, etc.
-A la importrancia que en sí misma tiene la bibliografía debe agregarse:
1) El docente marxista que impone la bibliografía a utilizar por sus alumnos, acorde a sus ideas, amparándose en la "libertad académica" de que gozan los educadores en general.
2) El docente no-marxista que atraído por la facultad que le otorga para el desarrollo de sus clases la existencia de un manual que responda al programa vigente, sin analizar los contenidos ideológicos de dicha filosofía.


Para entender dicha filosofía, tendríamos que recurrir a las declaraciones del general Cristino Nicolaides, quien dijo:

"Estamos asistiendo al capítulo más importante de la historia argentina. En este momento en que el monstruo marxista se lanza sobre el mundo, lo encuentra débil, inerme. Por eso todos debemos producir una reacción. Esta es una lucha de todos, de ser o no ser como Nación y debemos pensar que hay una acción comunista-marxista internacional que desde hace 500 años antes de Cristo tiene vigencia y gravita en el mundo. El monstruo del marxismo, disciplinado, ordenado, se lanza sobre el mundo occidental, atomizado, quien sufre las consecuencias de su propia desorganización".

ARTURO ILLIA, el presidente honesto


Por Jorge Lanata

El 12 de octubre de 1963, asume la presidencia Arturo Humberto Illia. Fue la primera vez que un un magistrado juró en traje de calle, hasta entonces siempre lo habían hecho de frac o uniforme de gala.
Recien el año anterior a su asunción, Illia había podido comprar un coche. Su casa de Cruz del Eje (Córdoba) donde había vivido 34 años, había sido donada por sus vecinos: organizaron una colecta a uno peso cada uno para que el médico tuviera una casa propia.
Illia, con su firmeza inesperada, anuló los contratos petroleros de Frondizi y puso en jaque a los laboratorios controlando el abuso en los medicamentos. Fue la primera vez en la historia argentina en que un presidente cumplía con sus promesas electolares.
Andrés Cisneros y Carlos Escudé señalan que "el cumplimiento de las promesas electolares de Illia tuvo una enorme repercusión en los círculos gubernamentales y empresariales norteamericanos, constituyendo un escollo permanente en la relación bilateral".
La historia que sigue es la historia de un juego combinado de presiones internas y externas, pero también la de un presidente que no cedió.
El infaltable Álvaro Alsogaray envió una carta a Illia defendiendo a las empresas petroleras, adviertiendo que "si los contratos se convierten en un tema político, la Argentina pasará a un segundo plano en la consideración de los organismos internacionales y verá acentuarse a corto plazo la recesión, la desocupación y la inflación".
Finalmente, el 15 de noviembre de 1963, Illia anuló los contratos petroleros de Frondizi, perjudicando a empresas como Shell, Esso, entre otras.
La decisión despertó feroces críticas: Clarín desaprobó la anulación considerando que los contratos eran "un factor escencial de la estructura económica que debe sustentar el desarrollo de la Nación".
El semanario Primera Plana, dirigido por Jacobo Timmerman, inició su prédica golpista a favor de Onganía y se encargó de desacreditar a Illia ante el público "progresista".
El 21 de noviembre, dos días antes de ser asesinado en Dallas, Kennedy aceptó la decisión de Illia argumentando que se trataba de un caso de soberanía económica.
Illia había generado las peores reslaciones posibles con Washington, el FMI, el Banco Mundial y la Agencia para el Desarrollo Internacional, que bloquearon los créditos a la Argentina durante un año y medio.
Además, las indemnizaciones a las petroleras significaron un costo de 200 millones de dólares para el gobierno argentino. Sin embargo, pese a los peores pronósticos de los lobbystas, agoreros y periodistas, los números de la gestión de Illia fueron saludables:
-Política económica: El aumento de la producción en 1964/1965 promedió al 10%.
-Actividad industrial: Hubo un crecimiento industrial gracias a la inversión en maquinaria y equipos.
-Se comprobó un aumento en la participación de los trabajadores en el ingreso.
-Disminuyó la deuda externa.
-El presupuesto destinado a la cultura y la educación fue el más alto de la historia argentina: 25 %.
-Se redujeron los conflictos sindicales.


-Ley de medicamentos: Luego de analizar 30 mil muestras, se llegó a la conclusión de que varias fórmulas no tenían los ingredientes ni las drogas que mencionaban los prospectos autorizados por el Ministerio de Salud. Illia congeló el precio de los medicamentos y los representantes de los laboratorios, escandalizados, argumentaron: "Este es un gobierno dirigista que se inmiscuye en la elaboración de las medicinas cuando somos nosotros, los expertos internacionales, los que debemos ocuparnos de eso". Illia respondió: "Tienen seis meses para presentarnos una declaración jurada donde interpreten y afirmen cuál es la calidad de sus medicamentos y la composición de su costo de producción".
Los laboratorios no presentaron ni una hoja e iniciaron una campaña feroz de prensa paga.
Jacobo Timmerman, Álvaro Alsogaray y Mariano Grondona se pusieron el frente de la campaña. Y lograron convencer a la opinión pública de la "ineficiencia" de Illia para gobernar y la necesidad de "un hombre fuerte". Sus aspiraciones se vieron concretadas en 1966, cuando el presidente Illia fue derrocado y el general Onganía ocupó su lugar.

LA RECONCILIACIÓN


Por Guillermo Sullings

“Reconciliar en uno mismo es proponerse no pasar por el mismo camino dos veces, sino disponerse a reparar doblemente los daños producidos” Silo, Punta de Vacas, 05/05/2007.

Desde luego que el tratamiento superficial y descomprometido del tema de la reconciliación, también forma parte de la diplomacia hipócrita de los políticos de esta época, que mientras avasallan la vida y los derechos de las poblaciones en todo el mundo, hacen continuos y fervorosos llamados por la paz y la justicia.

Pareciera ser que algunos, tanto en lo personal como en lo social, entienden la reconciliación como una suerte de “borrón y cuenta nueva”, que les permite pasar varias veces por el mismo camino.

“Nada bueno se logra personal o socialmente con el olvido o el perdón. ¡Ni olvido ni perdón! Porque la mente debe quedar fresca y atenta sin disimulos ni falsificaciones....”

“...No seremos nosotros quienes juzgaremos los errores propios o ajenos, para eso estará la retribución humana y la justicia humana y será la altura de los tiempos la que ejercerá su dominio, porque yo no quiero juzgarme ni juzgar...quiero comprender en profundidad para limpiar mi mente de todo resentimiento.” Silo, Punta de Vacas, 05/05/2007.

La reconciliación no implica olvidar el pasado, sino evitar que el pasado se nos imponga como si fuera el presente, oscureciendo y condicionando el futuro. Es sobre todo un acto positivo hacia uno mismo, más allá de que pueda también tener consecuencias en otros.

El resentido que busca reconciliarse, no debiera plantearse si ese acto significa “amigarse con”, sino que significa “curarse de”.

Seguramente que muchos ciudadanos no se decidirán a exigir a sus gobernantes aquello que íntimamente consideran utópico. Pensarán que es más realista presionar a los gobernantes solamente cuando les aumentan los combustibles o los impuestos. Pensarán que “hacer lo correcto”, es apoyar alguna ONG que deriva algunos centavos para salvar la vida de algunos desnutridos, mientras sus gobiernos gastan fortunas en armamentos que arrasan con millones de vidas. Otros pensarán simplemente que este mundo es para unos pocos, que así han sido y serán siempre las cosas, aunque no nos guste.

¡Pues tenemos para los ciudadanos, una noticia mala y otra buena!

La mala noticia es que deberán asumir la responsabilidad de la violencia en el mundo.

Y es una mala noticia, porque a partir de ahora no podrán culpar solamente a los poderosos del sufrimiento propio y ajeno.

La buena noticia es que deberán asumir la responsabilidad de la violencia en el mundo.

Y es una buena noticia, porque a partir de ahora estará en sus manos terminar con la violencia.

Y para terminar con la violencia, deberemos empezar a transitar el camino de la reconciliación, a partir de una necesidad de un profundo cambio en nuestras vidas.

Tal vez la misma necesidad que algún día impulsó al primer homínido a ponerse de pie y poder mirar al cielo, para que luego se pusieran de pie algunos otros, y luego todos.

Tal vez la misma necesidad que algún día hizo que el primer hombre le perdiera el temor al fuego, para que luego perdieran el temor otros, y luego todos, hasta llegar a dominarlo.

LA TRAMPA DEL RESENTIMIENTO


Por Guillermo Sullings

Existen estados emocionales pasajeros y otros más duraderos. Por lo general, tanto la exaltada alegría al recibir una buena noticia, como el terrible pesar al recibir una muy mala, son emociones fuertes que se diluyen con cierta rapidez. Por el contrario, la nostalgia, la tristeza autocompasiva, el nihilismo y el resentimiento, pueden instalarse por períodos más prolongados, y a veces teñir toda nuestra conducta durante mucho tiempo, al punto tal de pasar a formar parte de nuestra personalidad. Hay entre estos últimos, algunos casos casi patológicos muy notorios, claramente observables; pero la mayoría, por ser más sutiles y generalizados, pasan a formar parte de las conductas socialmente aceptadas.

“Aquello que se perdió, y ya nunca volverá...”, pareciera justificar con lógica fatalista, la tristeza crónica de quien se empantana en ese sentimiento, tal vez en la búsqueda de la conmiseración de un interlocutor externo, real o imaginario.

“Aquello a lo que aspiraba y ya no podrá ser...”, inmutable realidad que pareciera justificar la desesperanza y el derrotismo.

“El mundo me ha endurecido, con tanta injusticia y sufrimiento...”, motivos más que suficientes para alimentar la llama del rencor, el prejuicio y el nihilismo.

Tomándonos la libertad de incluir bajo el término resentimiento, no solo al rencor, sino a todos estos sentimientos negativos que se instalan y se re-sienten permanentemente, podemos decir que, precisamente una de las puertas de la trampa del resentimiento, es la lógica aparente de lo que se siente, justificándolo por lo que ha ocurrido en el pasado. Desde luego que es una lógica con gran dosis de autoengaño.

Dario Ergas, humanista chileno, en su libro “El Sentido del Sinsentido”, refiriéndose a la lógica del resentimiento dice: “¡Qué real se nos aparece el resentimiento! ¡Qué lógica tan irrefutable justifica nuestro discurso! ¡Qué evidente es la injusticia cometida con nosotros, la violencia a que fuimos sometidos, el miserable engaño con el que se nos encantó! ¡La muerte nos sorprendió como accidente sin misericordia! ¡Cuánta lógica hay en ese razonamiento por el cual estamos resentidos! Es hasta correcto. Extraño sería lo contrario. Es evidente que se me perjudicó. Es evidente que eso condicionó mi vida. Ni siquiera he tomado venganza, o tal vez si…Hay un solo detalle. Sufro.”

Seguramente que es ese sufrimiento, (o la perturbación que mencionaba Krishnamurti), lo que debiera motivarnos a salir de ese estado. Pero no es tan sencillo al parecer. Porque cuando uno se quema con fuego, retira la mano y a futuro toma precauciones para no quemarse. Pero el resentimiento parece retenernos con un formidable magnetismo. Entonces, o bien estamos anestesiando ese sufrimiento por lo cual no se hace evidente, o bien lo sentimos pero no se lo adjudicamos al resentimiento. O tal vez ambas cosas.

Ya que pusimos el ejemplo del dolor corporal, donde el reflejo hace que nos alejemos de la fuente del dolor, también tenemos ejemplos donde no está tan clara la fuente del dolor, y por lo tanto no nos alejamos de ella, y hasta a veces nos acercamos más. Cuando ingerimos ciertos alimentos sabrosos en exceso, es obvio que no nos causan malestar en la boca ni en la lengua como para rechazarlos, sino todo lo contrario. Claro que luego como consecuencia nos puede doler la cabeza por una afección hepática; y ese dolor sí que lo queremos rechazar infructuosamente, tomándonos la cabeza o maldiciendo. Y hasta que un médico no nos explica la relación entre lo que comemos y el dolor de cabeza, seguramente que no podremos resolver el problema.

Algo parecido ocurre con el resentimiento, no siempre se nos evidencia que cierto tipo de sufrimiento tiene su raíz en él. Y peor aún si ese sufrimiento producido por el resentimiento, se va anestesiando y metamorfoseando con conductas compensatorias, en las que el resentido encuentra un modo de autoafirmarse en roles en los que se siente seguro de sí mismo y superior a los demás, y hasta se siente valorado en cierto entorno social adecuado a sus roles.

Algunos seres brutales, al resentirse, se autoafirman en la “guapeza” y ostentan la violencia física como un factor de prestigio.

El débil resentido se autoafirma en sus “talentos” y degrada a los que “no están a su altura”, ejerciendo violencia sicológica.

El frustrado resentido se autoafirma en su nihilismo, asumiendo que todo aquel que cree en algo es un ingenuo, y así en un mundo de idiotas, él se siente exitoso por contraste.

Desde luego que, tal como expresa Dario Ergas, “…ese malestar sufriente se anestesia, pero también se anestesia el futuro y la motivación de hacer en el mundo”. Y eso en algún momento puede provocar una crisis, y allí puede haber una oportunidad de cambio.

Claro que para que exista esa posibilidad de cambio, habrá que comprender que la raíz de tal crisis está en el resentimiento, y a veces no es tan sencillo desmontar el andamiaje de las creencias. Como ya hemos visto, la trampa del resentimiento tiene una primer puerta que hay que atravesar para salir, que es la de la supuesta lógica entre “lo que los demás me hacen y lo que a mi me pasa”.

El ácido del rencor no corroe a ese odiado enemigo, sino el interior de quien odia.

El nihilismo apaga las esperanzas del escéptico, pero no detiene a los supuestos culpables de sus frustraciones.

Se trata de comprender que el resentimiento es un acto de uno mismo contra uno mismo, que genera sufrimiento .